Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2015

Resumen XLIX Carnaval Química (ed. Indio)

[Presentación] Como ya sabemos, todo tiene un final. Pero este final no es triste, al menos en mi caso, porque he disfrutado de una forma excelsa. Albergar el XLIX Carnaval de la Química en mi blog ha sido una gran experiencia personal, he tenido la oportunidad de conocer grandísimos divulgadores de la Ciencia y, sobre todo, aprender de ellos. A pesar de ser un mes de verano (o de vacaciones para algunos) la participación ha sido espectacular, con un total de 29 posts . Quería agradecer vuestro esfuerzo y vuestras ganas de dar a conocer lo que mejor se os da. Aquí os dejo un pdf en el que se resume el XLIX Carnaval de la Química (ed. Indio) y que podréis descargar. Si pincháis en las medallitas que se encuentran al lado de cada post , iréis directamente a él. En caso de haber más de una medalla, pinchad en la última. Espero haber estado a la altura de este magnífico evento y que haya sido de vuestro agrado. A partir del 1 de Agosto, el testigo lo coge @JedaGra...

Cuando la Química burló al nazismo

  English version >>> Los alemanes Max von Laue y James Frank recibieron el premio Nobel de Física en 1914 y 1925, respectivamente. El primero era un claro opositor al régimen nazi y el segundo era judío. Cuando empezó la II Guerra Mundial, estos dos físicos enviaron las medallas conmemorativas de sus premios al laboratorio de Niels Bohr (premio Nobel de Física en 1922), en Copenhague, para que las tuviera a buen recaudo hasta finalizar la contienda. Pero las medallas son de oro y exportar oro desde Alemania era un delito muy grave en aquel momento. Lamentablemente, Dinamarca fue invadida y como el laboratorio de Bohr se había convertido en un refugio para los físicos judíos, seguro que recibía una visita nazi, por lo que había que esconder las medallas, además, en ellas se grababa el nombre del galardonado. Para evitar la captura y el probable castigo a estos investigadores, el húngaro George de Hevesy (premio Nobel de Química en 1943) optó por ...

When chemistry mocked nazism

<<< Return to Spanish version Germans Max von Laue and James Frank received the Nobel Prize in Physics in 1914 and 1925, respectively. The first was a clear opponent of the Nazi regime and the second was Jew. When World War II began, these two physicists sent their commemorative medals awards to Niels Bohr’s Laboratory (Nobel Prize in Physics in 1922), in Copenhagen, so that he had a safe place until the end of the war. But medals are gold and gold export from Germany was a very serious offense at that time. Regrettably, Denmark was invaded and as the Bohr’s lab had become a refuge for Jewish physicists and would received a Nazi visit, so he had to hide medals but the name of the winner was recorded in them. To avoid the capture and the likely punishment to these researchers, the Hungarian George de Hevesy (Nobel Prize in Chemistry in 1943) chose the chemistry way “to hide" the medals. But gold, being a noble metal, does react with almost nothing, adding ...

Traición en el río Barbate

El paradigma del enfrentamiento entre familias vecinas y rivales fue inmortalizado por William Shakespeare cuando convirtió la ciudad de Verona en el escenario de las desavenencias entre Capuletos y Montescos. Pero esto ha ocurrido a lo largo de toda la Historia. En tiempos del Imperio Romano, todos los que ocuparan una región fronteriza a éste eran conocidos como bárbaros y continuamente intentaban penetrar y establecerse en el interior. Los pueblos localizados al este del Rin y al norte del Danubio fueron los que protagonizaron las denominadas invasiones germánicas que provocaron la caída del Imperio Romano de Occidente. Organización territorial de Hispania antes de la llegada de los visigodos. Suevos, vándalos y alanos no encontraron obstáculo en su camino hacia las ricas provincias de Galia e Hispania, por lo que el imperio recurrió a los visigodos, los más romanizados de entre los pueblos germanos, para intentar recuperar el control a cambio de tierras. Y lo hici...

Copa Libertadores (II): Xeneizes y brasileños dominan

Jugadores de River Plate posando con la primera Copa Libertadores del club. En el año 1986,  el Olimpo del fútbol se localizó en algún punto entre México DF, Buenos Aires y Tokio . En estos lugares, los argentinos Héctor Enrique, Nery Pumpido y Óscar Ruggeri dejaron de ser simples mortales para transformarse en deidades del balompié. Y es que en apenas seis meses y 26000 kilómetros, estos jugadores de River Plate levantaron Copa del Mundo, Libertadores e Intercontinental.  Un nuevo orden mundial se abría paso en el fútbol . Al año siguiente se celebraba la XXXIII edición de la Copa América con un único e indiscutible favorito: los anfitriones. Sin embargo, el dominador fue la vecina Uruguay. Una selección surtida, en su mayoría, de jugadores procedentes de  Peñarol  y  Nacional . Y fueron precisamente estos equipos los que ganaron las dos Libertadores siguientes. El primero en  1987  (su quinta) y el segundo en  1988  (su tercera...

Parada Nº9 de la Ardilla de Oro (Química)

¡Bienvenidos a Radical Barbatilo! La Ardilla de Oro ya ha dejado atrás los bloques de Física y Astronomía y ahora yo tengo el placer de inaugurar el de Química. Usted ha debido empezar por el blog organizador ( Metros por segundo ). Ahora se encuentra en la parada número 9, a la que habrás llegado tras responder la pregunta del blog Incadescencia . Si no es así, por favor, consulte la hoja de ruta y siga el orden. Sin más dilación, ahí va la pregunta: Los alemanes Max von Laue y James Frank recibieron el premio Nobel de Física en 1914 y 1925, respectivamente. El primero era un claro opositor al régimen nazi y el segundo era judío. Cuando empezó la II Guerra Mundial, estos dos físicos enviaron las medallas conmemorativas de sus premios al laboratorio de Niels Bohr (premio Nobel de Física en 1922), en Copenhague, para que las tuviera a buen recaudo hasta finalizar la contienda. Pero las medallas son de oro y exportar oro desde Alemania era un delito muy grave en aquel...

Copa Libertadores (I): América toma el poder

Primer gol de la Copa Libertadores, obra del jugador de Peñarol Borges. Aeropuerto de Estocolmo, 30 de Junio de 1958. Representantes de la Asociación Uruguaya de Fútbol, así como de sus equipos más importantes, Peñarol y Nacional, se disponían a retornar a su país recién acabado el  Campeonato del Mundo de Suecia. Entre otras cosas, hablaban del jovencísimo brasileño que había deslumbrado al mundo entero brindándole la copa a su país o del francés Just Fontaine, que aún hoy es el máximo goleador en una sola edición de un mundial con 13 tantos. Momentos antes de subir al avión, que hacía escala en París antes de poner rumbo a Uruguay, recordaban atemorizados el fatídico accidente sufrido por el Manchester United solo cuatro meses atrás. Uruguay, campeón en las dos primeras ediciones, no había participado pero el principal motivo del viaje fue una propuesta: la creación de un campeonato con los clubes campeones de las principales ligas sudamericanas. Con el Mundial co...

"La Ardilla de Oro" el juego científico del verano

Todos hemos escuchado alguna vez la historia de la ardilla que podía ir desde Gibraltar hasta los Pirineos de rama en rama sin necesidad de pisar el suelo. Basándose en esa historia, la web minutosporsegundo.com  se ha inventado lo que probablemente sea el juego científico del verano. "La ardilla de Oro" consiste en saltar de blog en blog , contestando a una pregunta de índole científica. La primera ardilla que llegue al último árbol llevando a sus espaldas todas las respuestas correctas, se coronará como "La Ardilla de Oro ". El día 13 de Julio comenzará el juego y tu eliges qué quieres ser: concursante o anfitrión. En cualquier caso, para participar solo tienes que rellenar el formulario que encontraréis en la web dedicada al evento . ¿A qué esperas?

El Platino, un elemento español

Durante las primeras décadas del siglo XVIII surgió una polémica entre los círculos científicos europeos en torno a la figura de la Tierra. Por un lado, estaban los cartesianos, que afirmaban que el planeta estaba achatado por el ecuador, mientras que los newtonianos lo hacían defendiendo el achatamiento por los polos. El debate sufrió un paulatino proceso de ideologización, en el que los argumentos extracientíficos y nacionalistas ganaron una creciente audiencia. Por este motivo, la Académie des Sciences pidió apoyo económico al rey Luis XV, padre del guillotinado Luis XVI, para llevar a cabo una expedición en la que se mediría la longitud de un meridiano terrestre en la zona ecuatorial. Retrato de Antonio de Ulloa. Como la expedición tenía como territorio de destino el importante virreinato de Perú, el gobierno francés tuvo que pedir autorización al Reino de España. El Consejo de Indias la aprobó, aunque con algunas observaciones, como incluir a “dos sujetos inteligente...