Durante las primeras décadas del siglo XVIII surgió una polémica entre los círculos científicos europeos en torno a la figura de la Tierra. Por un lado, estaban los cartesianos, que afirmaban que el planeta estaba achatado por el ecuador, mientras que los newtonianos lo hacían defendiendo el achatamiento por los polos. El debate sufrió un paulatino proceso de ideologización, en el que los argumentos extracientíficos y nacionalistas ganaron una creciente audiencia. Por este motivo, la Académie des Sciences pidió apoyo económico al rey Luis XV, padre del guillotinado Luis XVI, para llevar a cabo una expedición en la que se mediría la longitud de un meridiano terrestre en la zona ecuatorial.
![]() |
Retrato de Antonio de Ulloa. |
A Antonio de Ulloa (Sevilla, 1716), la misión geodésica le
marcó por completo. No solo se cumplió con total precisión, sino que los
múltiples viajes por tierras ecuatorianas dieron a conocer algunos de los
tesoros que encerraba la naturaleza americana, incluyendo minerales hasta
entonces desconocidos. Así pues, en algunas muestras tomadas, descubrió la
existencia del Platino (Pt), “una sustancia de tal resistencia que cuando se
bate en un yunque de acero, no es fácil de separar, ni es tampoco calcinable,
de forma que el metal, envuelto en este cuerpo obstinado, no podía extraerse
sin infinito trabajo y costo”, como el propio Ulloa definió.
El Platino ya se conocía desde la antigüedad y se cree que
el químico Italiano Julius Scaliger ya hacía referencia a él allá por el año
1557, sin embargo, es a Ulloa a quien se atribuye el “descubrimiento”. Además, fue
el autor de una primera descripción completa del elemento, lo que permitió a
Ulloa pasar a la historia de la ciencia. Le dio ese nombre por su parecido con
la Plata (Ag) y lo trajo a Europa, dejando fascinados a los científicos de la
época tanto por su belleza como por sus propiedades. A partir de ahí, la
demanda por el Platino creció, conduciendo a lo que se conoció como la “Edad de
Platino” en España.
![]() |
El Platino se encuentra en el grupo 10 y en el período 6 de la tabla periódica. |
Los usos del Platino son muy diversos aunque si se pregunta
por la calle, la mayoría probablemente haga referencia a la joyería o al premio
que se otorga en el mundo de la música por la venta de un determinado número de
discos. Sin embargo, los usos más comunes giran en torno a la industria química
y a la medicina.
Por ejemplo, el Platino es utilizado ampliamente como
catalizador de reacciones químicas, es decir, son capaces de aumentar la
velocidad de éstas. Se estima que el 90% de todos los productos químicos
producidos comercialmente involucran catalizadores en alguna etapa de su
fabricación, y el Platino en sus múltiples formas (blanco, negro, en polvo, en
alambre, esponjoso…) se ha empleado de forma eficaz desde principios del siglo
XIX hasta nuestros días.
Especialmente importante es su uso en el llamado craqueo
catalítico, un proceso desarrollado en plena II Guerra Mundial y que revolucionó
la industria petroquímica. El petróleo crudo debe ser tratado antes de ser
convertido a gasolinas u otros productos derivados del mismo, las moléculas
deben romperse y separarse en función del producto final a través de una serie
de reacciones (hidrogenación-deshidrogenación, isomerización…) que requieren la
presencia de catalizadores como el Platino.
![]() |
Reacción de hidrogenación de alquenos catalizada por Platino. |
Además, una serie de compuestos formados por Platino tienen
un protagonismo destacado en quimioterapia para tratar varios tipos de cáncer. El
primero de ellos fue el cisplatino, cuya fórmula es cis-[PtCl2(NH3)2]. Se sintetizó
por primera vez en 1845, aunque no sería hasta 1965 cuando se descubriera su
actividad anticancerígena por parte del biofísico Barnett Rosenberg.
El mecanismo de acción del cisplatino es unirse al ADN,
produciendo una distorsión en la estructura de doble hélice, lo que provoca que
éste no pueda replicarse. Y si no hay replicación del ADN, las células no se
dividen, que es algo que hacen sin control las células cancerosas. Es de vital
importancia la configuración cis de
la molécula del cisplatino, es decir, con los dos átomos de cloro (Cl) en el
mismo lado es la única forma de unirse al ADN. Por el contrario, el
estereoisómero transplatino no muestra efectos farmacológicos comparables. [Para saber algo más sobre isomerías, visiten mi post “Espejito, espejito mágico”].
Un 5 de julio pero de 1795, falleció Antonio de Ulloa, a quien los químicos españoles le debemos esa parcelita de la tabla periódica que nos pertenece.
![]() |
El cisplatino se une al ADN evitando que se replique. |
Un 5 de julio pero de 1795, falleció Antonio de Ulloa, a quien los químicos españoles le debemos esa parcelita de la tabla periódica que nos pertenece.
Sólo se me ocurre un calificativo: "EXTRAORDINARIO". Tanto por la exposición como por la forma pedagógica en que lo desarrolla. Enhorabuena Jesús
ResponderEliminarSólo se me ocurre un calificativo: "EXTRAORDINARIO". Tanto por la exposición como por la forma pedagógica en que lo desarrolla. Enhorabuena Jesús
ResponderEliminarNo estaria mal recordar que el platino en su inicio fue considerado como una plata de mala calidad y en alguna ocasión de utilizó para adulterarla, así de utilizó para fabricar moneda, posteriormente estas monedas prácticamente desaparecieron al reciclarse para recuperar nuevamente el metal noble
ResponderEliminar