Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Química

Los alcalinos y los halógenos piden cambios en la tabla periódica

Los gases nobles aseguran que no piensan moverse de su sitio. En un sorprendente giro de los acontecimientos químicos, los elementos alcalinos y halógenos han presentado una queja formal ante la Unión de Elementos Periodistas (UEP) exigiendo cambios en la tabla periódica. Alegan que la configuración actual «no es justa» y que, como los más reactivos de la tabla, merecen un trato especial. Mientras tanto, los gases nobles, conocidos por su estabilidad y calma, han dejado claro que no están interesados en ningún cambio y que, francamente, «están muy cómodos donde están». Alcalinos: «Nosotros sí hacemos algo» Los alcalinos, elementos del grupo 1 encabezados por el carismático litio, han criticado duramente su ubicación en la tabla. «Estamos siempre listos para reaccionar, ¡un electrón menos y somos dinamita!», exclamó el sodio, visiblemente excitado. «No es justo que los gases nobles estén ahí, tan tranquilos, mientras nosotros hacemos todo el trabajo duro, reaccionando con el agua, explo...

La ciencia detrás del Desembarco de Normandía

  En 1944, Europa occidental estaba bajo la ocupación nazi. Los Aliados, liderados por Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá, planearon una invasión masiva para abrir un frente. El Desembarco de Normandía, conocido como Día D , ocurrió el 6 de junio de 1944 y es uno de los eventos más significativos de la Segunda Guerra Mundial. La llamada Operación Overlord , involucró la coordinación de fuerzas aliadas para liberar a Europa del dominio nazi. La elección de Normandía como punto de desembarco se debió a su ubicación estratégica y a la menor fortificación comparada con otras áreas como Pas-de-Calais. Comenzó con la fase de asalto conocida como Operación Neptuno, que involucró el desembarco de tropas en cinco playas codificadas como Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword. El desembarco de Normandía necesitó, además de una ejecución valiente, de una planificación meticulosa. Detrás de cada cálculo, predicción meteorológica y diseño de equipo había científicos dedicados cuyo trabajo resultó f...

Episodio 7 | Podcast Radical Barbatilo: Endosimbiosis, números primos, el color de la sangre y el brillo de las estrellas

  1:57 Células dentro de células: Lynn Margulis y la endosimbiosis ( texto ) 42:22 Una gota en el océano: Los números primos ( texto ) 57:20 El rincón de Amaia: El color de la sangre 1:00:38 El rincón de Marco: El brillo de las estrellas Escúchanos y suscríbete en tu plataforma de podcast favorita: ESCUCHAR EN IVOOX: ESCUCHAR EN SPOTIFY: ESCUCHAR EN APPLE PODCAST:

La química de las lágrimas #ElRincónDeAmaia

¿Que tú no lloras? Siento decirte que sí. Siempre estamos llorando, continuamente. Porque así nuestros ojos permanecen hidratados, limpios y capaces de percibir la luz. Este artículo tiene su versión en audio en el Episodio 6 del  Podcast Radical Barbatilo , a partir del 31:15. Se llaman lágrimas basales y las glándulas lagrimales las están produciendo todo el rato. Una vez han hecho su trabajo, se eliminan de la superficie del ojo a través de los llamados puntos lagrimales .  Consumimos alrededor de 1,2 mililitros de lágrimas cada día, lo que equivale a casi medio litro de lágrimas no estimuladas al año. Todas estas lágrimas se mantienen en la superficie del ojo formando tres capas: La capa más externa es aceitosa. Favorece la lubricación de los párpados y evita que se evapore la lágrima. La capa intermedia es acuosa. Aporta nutrientes, oxígeno y anticuerpos. Lubrica el contacto de la córnea con el párpado y limpia la suciedad. La capa más interna, la mucosa, hace que la cap...

Episodio 6 | Podcast Radical Barbatilo: El tamaño del universo, "Alicia" y las matemáticas, la química de las lágrimas y el escudo del Capitán América

  2:07 El tamaño del universo ( texto ) 22:58 Una gota en el océano: "Alicia en el país de las maravillas", mucho más que un cuento ( texto ) 31:15 El rincón de Amaia: La química de las lágrimas ( texto ) 34:26 El rincón de Marco: Las propiedades del vibranium Escúchanos y suscríbete en tu plataforma de podcast favorita: ESCUCHAR EN IVOOX: ESCUCHAR EN SPOTIFY: ESCUCHAR EN APPLE PODCAST:

#LeídoEn «Eso no estaba en mi libro de historia de la química», de Alejandro Navarro

  [...] una historia que comienza el 21 de noviembre de 1918 cuando, siguiendo las condiciones del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial, la Flota de Alta Mar alemana se entregaba en bloque a sus rivales británicos y anclaba en la costa de la isla de May, en las afueras del fiordo de Forth. En total, se rindieron setenta y cuatro naves de guerra, que poco después quedaron internadas en la base de Scapa Flow, en las islas Orcadas. Pero en la mañana del 21 de junio de 1919, y ante la perspectiva de que los barcos se convirtiesen en propiedad del Gobierno británico o fuesen repartidos entre sus antiguos enemigos, el contraalmirante Ludwig von Reuter ordenó el hundimiento inmediato de toda la escuadra. De este modo, quince acorazados y cruceros de batalla, cinco cruceros y treinta y dos destructores fueron echados a pique. En los años de entreguerras, casi todos los navíos fueron recuperados por motivos fundamentalmente económicos, muchos de ellos por el empresario Ernest...

Fritz Haber, entre el genio y el genocidio

Durante el siglo XIX, el guano, que resulta de la acumulación masiva de excrementos de aves marinas, principalmente, jugó un papel fundamental en el desarrollo de la agricultura. Hasta principios del siglo XX solo se podía encontrar guano en grandes cantidades en depósitos naturales de varias islas del Océano Pacífico, fundamentalmente de Perú. El explorador Alenxander von Humboldt, tras finalizar su expedición por América, trajo a Europa muestras de guano peruano para analizarlas. El resultado fue que era rico en nitrógeno. Algunos años más tarde, el químico von Liebig descubrió que tanto el dióxido de carbono del aire como los compuestos nitrogenados del suelo son cruciales para el crecimiento de las plantas, por lo que el guano, por su alto contenido en nitrógeno, se convirtió en un producto vital para ser utilizado como fertilizante. Este artículo tiene su versión en audio en el Episodio 1 del  Podcast Radical Barbatilo , a partir del 1:13. Tal fue la demanda de guano a nivel m...

#LeídoEn «La química de lo bello», de Deborah García Bello

[...] Hay un placer estético en el conocimiento, y es que el conocimiento es la forma más sofisticada de placer. En concreto en la ciencia, la belleza es un criterio de verdad, por eso se validan teorías, leyes e hipótesis en términos de orden y elegancia. Las leyes fisicas que conseguimos expresar con fórmulas matemáticas, cuanto más bellas, más ciertas. Cuanto más y mejor comprimamos su verdad en estilosos caracteres del alfabeto griego, más ciertas. Nos brindan esa sensación tan placentera de tenerlo todo bajo control. Nos hacen creer que, si está ordenado, es que lo hemos entendido.

La talidomida, frente al espejo

Cuando el ser humano vio por primera vez su propio reflejo, quedó fascinado con la proyección de su imagen. Posiblemente, a causa de esta fascinación hay una gran variedad de supersticiones, mitos y leyendas alrededor de los espejos. Cuando Alicia, después de su periplo por el país de las maravillas, pasa al otro lado del espejo, se muestra confusa: se encuentra con los mismos objetos que antes, pero se comportan de distinta manera. Y es que, al colocarnos frente a un espejo, el del otro lado es exactamente igual que nosotros. Sin embargo, si levantamos la mano derecha, el otro hace lo propio con la izquierda. Sería nuestro yo zurdo. Y al ser las manos asimétricas, las imágenes especulares no se pueden superponer. Este artículo tiene su versión en audio en el Episodio 5 del  Podcast Radical Barbatilo , a partir del 1:18. En Química ocurre lo mismo, pero lo llamamos quiralidad. Hay moléculas que, al reflejarlas en un espejo, éste nos devuelve una imagen de ellas que, a simple vista,...

Más pesado que el aire #VideoProblema

VídeoProblema de Física y Química de 1º Bachillerato. Gases ideales. Más  Problemas en vídeo .

La fórmula de «Breaking Bad» #VideoProblema

VídeoProblema de Física y Química de 1º Bachillerato. Leyes fundamentales de la química: fórmulas empírica y molecular. Más  Problemas en vídeo .

«Stranger Things» en la Tabla Periódica #VideoProblema

VídeoProblema de Química de 2º Bachillerato. Sistema periódico: configuración electrónica, radio atómico, energía de ionización. Más  Problemas en vídeo .

Reacción exotérmica vs reacción endotérmica

[ Más prácticas de laboratorio ]

El reloj de yodo

[ Más prácticas de laboratorio ]

Manifestaciones de las reacciones químicas

[ Más prácticas de laboratorio ]

Reacciones redox con chupachups

[ Más prácticas de laboratorio ]

La cinemática es bella #VideoProblema

  VídeoProblema de Física y Química de 4º ESO. Cinemática: MRU, MRUA y Caída libre. Más  Problemas en vídeo .

El magnesio y los gimnastas #VideoProblema

  VídeoProblema de Física y Química de 4º ESO. Reacciones Químicas: Cálculos estequiométricos. Más  Problemas en vídeo .

La Copa Davis de la Tabla Periódica

  ►OBJETIVOS: Manejar la Tabla Periódica como herramienta habitual en clases de Química, poniendo en práctica la ubicación de los elementos, así como su relación con las configuraciones electrónicas y sus propiedades periódicas. ►DIRIGIDO A: Alumnado de 2º-4º ESO y 2º Bachillerato. ►DESCRIPCIÓN: Consiste en emular el tradicional torneo de tenis, donde los países son los grupos de la Tabla Periódica y los jugadores, los elementos que los integran. Cada alumno o conjunto de alumnos elige un grupo y se sortean los enfrentamientos. Cada equipo debe decidir con qué cuatro elementos quieren participar y cuáles juegan los partidos individuales y cuáles los de dobles. La plantilla del juego está diseñada para jugar a partir de cuartos de final. Cada enfrentamiento se jugará al mejor de cinco partidos, entendiendo como partido a una comparación (mayor o menor) entre alguna propiedad periódica, ubicación o configuración electrónica de los elementos. Veamos unos ejemplos: El primer partido lo...