Ir al contenido principal

Entradas

#LeídoEn «Nuestra Señora de París», de Víctor Hugo

Esto matará a aquello. El libro matará al edificio. [...]  la arquitectura ha sido hasta el siglo XV el registro principal de la humanidad; en ese intervalo no ha aparecido en todo el mundo el más mínimo pensamiento, por complicado que haya sido, que no se haya hecho piedra en un edificio; toda idea popular, como toda ley religiosa, ha tenido sus monumentos; en fin, que no ha existido pensamiento importante que no haya sido escrito en piedra. ¿Y por qué? Porque cualquier pensamiento, religioso o filosófico tiene interés en perpetuarse, porque cualquier idea que haya sido capaz de conmover a una generación, quiere arrastrar otras ideas y dejar su huella. Ahora bien, ¿no es muy precaria la inmortalidad de un manuscrito? ¿No es mucho más sólido, duradero y resistente un edificio que la expresión de un libro? Basta la simple antorcha de un turco para destruir la palabra escrita, pero para poder demoler la palabra hecha piedra, se precisa de una revolución social, de una revolución terrestr

La química de las lágrimas #ElRincónDeAmaia

¿Que tú no lloras? Siento decirte que sí. Siempre estamos llorando, continuamente. Porque así nuestros ojos permanecen hidratados, limpios y capaces de percibir la luz. Este artículo tiene su versión en audio en el Episodio 6 del  Podcast Radical Barbatilo , a partir del 31:15. Se llaman lágrimas basales y las glándulas lagrimales las están produciendo todo el rato. Una vez han hecho su trabajo, se eliminan de la superficie del ojo a través de los llamados puntos lagrimales .  Consumimos alrededor de 1,2 mililitros de lágrimas cada día, lo que equivale a casi medio litro de lágrimas no estimuladas al año. Todas estas lágrimas se mantienen en la superficie del ojo formando tres capas: La capa más externa es aceitosa. Favorece la lubricación de los párpados y evita que se evapore la lágrima. La capa intermedia es acuosa. Aporta nutrientes, oxígeno y anticuerpos. Lubrica el contacto de la córnea con el párpado y limpia la suciedad. La capa más interna, la mucosa, hace que la capa acuosa

El tamaño del universo

El Universo concebido por Aristóteles era finito y de forma esférica, con la Tierra en el centro totalmente quieta. Entre la Tierra y la Luna se encontraba todo aquello que experimentaba cambios: las nubes, las tormentas, el arcoíris, los cometas. Más allá de la Luna, estaban el Sol y los planetas conocidos, todo ello moviéndose alrededor de la Tierra a través de un mecanismo de esferas interconectadas, y en el límite, las estrellas en posiciones fijas. El Universo era todo lo que alcanzábamos a ver. Este artículo tiene su versión en audio en el Episodio 6 del  Podcast Radical Barbatilo , a partir del 2:07. Tras Aristóteles apareció Aristarco de Samos, el primero en determinar relaciones entre distancias y el tamaño de los cuerpos celestes, y lo hizo empleando una metodología científica impecable. Estimó que la distancia Tierra-Sol era aproximadamente 20 veces la distancia Tierra-Luna. Al descubrir que el Sol era mucho más grande que la Tierra, Aristarco, aun aceptando el modelo cosmol

Episodio 6 | Podcast Radical Barbatilo: El tamaño del universo, "Alicia" y las matemáticas, la química de las lágrimas y el escudo del Capitán América

  2:07 El tamaño del universo 22:58 Una gota en el océano: "Alicia en el país de las maravillas", mucho más que un cuento 31:15 El rincón de Amaia: La química de las lágrimas 34:26 El rincón de Marco: El escudo del capitán América Escúchanos y suscríbete en tu plataforma de podcast favorita: ESCUCHAR EN IVOOX: ESCUCHAR EN SPOTIFY: ESCUCHAR EN APPLE PODCAST:

#LeídoEn «Eso no estaba en mi libro de historia de la química», de Alejandro Navarro

  [...] una historia que comienza el 21 de noviembre de 1918 cuando, siguiendo las condiciones del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial, la Flota de Alta Mar alemana se entregaba en bloque a sus rivales británicos y anclaba en la costa de la isla de May, en las afueras del fiordo de Forth. En total, se rindieron setenta y cuatro naves de guerra, que poco después quedaron internadas en la base de Scapa Flow, en las islas Orcadas. Pero en la mañana del 21 de junio de 1919, y ante la perspectiva de que los barcos se convirtiesen en propiedad del Gobierno británico o fuesen repartidos entre sus antiguos enemigos, el contraalmirante Ludwig von Reuter ordenó el hundimiento inmediato de toda la escuadra. De este modo, quince acorazados y cruceros de batalla, cinco cruceros y treinta y dos destructores fueron echados a pique. En los años de entreguerras, casi todos los navíos fueron recuperados por motivos fundamentalmente económicos, muchos de ellos por el empresario Ernest Cox

Fritz Haber, entre el genio y el genocidio

Durante el siglo XIX, el guano, que resulta de la acumulación masiva de excrementos de aves marinas, principalmente, jugó un papel fundamental en el desarrollo de la agricultura. Hasta principios del siglo XX solo se podía encontrar guano en grandes cantidades en depósitos naturales de varias islas del Océano Pacífico, fundamentalmente de Perú. El explorador Alenxander von Humboldt, tras finalizar su expedición por América, trajo a Europa muestras de guano peruano para analizarlas. El resultado fue que era rico en nitrógeno. Algunos años más tarde, el químico von Liebig descubrió que tanto el dióxido de carbono del aire como los compuestos nitrogenados del suelo son cruciales para el crecimiento de las plantas, por lo que el guano, por su alto contenido en nitrógeno, se convirtió en un producto vital para ser utilizado como fertilizante. Este artículo tiene su versión en audio en el Episodio 1 del  Podcast Radical Barbatilo , a partir del 1:13. Tal fue la demanda de guano a nivel mundi

#LeídoEn «La química de lo bello», de Deborah García Bello

[...] Hay un placer estético en el conocimiento, y es que el conocimiento es la forma más sofisticada de placer. En concreto en la ciencia, la belleza es un criterio de verdad, por eso se validan teorías, leyes e hipótesis en términos de orden y elegancia. Las leyes fisicas que conseguimos expresar con fórmulas matemáticas, cuanto más bellas, más ciertas. Cuanto más y mejor comprimamos su verdad en estilosos caracteres del alfabeto griego, más ciertas. Nos brindan esa sensación tan placentera de tenerlo todo bajo control. Nos hacen creer que, si está ordenado, es que lo hemos entendido.

Técnicas de separación de mezclas: separación magnética, filtración y evaporación.

 

¡Feliz Navidad!

 

El origen del Sistema Internacional de unidades

Durante mucho tiempo, cada vez que se viajaba se tenían que usar diferentes conversiones para interpretar las medidas (en realidad, como todavía hacemos con la moneda cuando salimos de la Comunidad Económica Europea). Las medidas no solo variaban de un país a otro, sino también de una región a otra dentro de un mismo país. Se estima que solo en Francia, antes de la Revolución se utilizaban 800 nombres de unidades de medida y detrás de esas medidas se escondían en torno a 250 000 valores distintos. Este artículo tiene su versión en audio en el Episodio 4 del  Podcast Radical Barbatilo , a partir del 1:20. Por ejemplo, la leña se vendía por cuerdas; el carbón vegetal por cestos, pero si el carbón era de piedra, por sacos; la madera para construir, por vigas; la fruta para sidra en barricas, la cal también en barricas, pero esa barrica tenía otro valor; la avena por picotines; el vino y la cerveza por pintas, galones, etc. Esta gran variedad de unidades, además de inconsistente, daba luga

La talidomida, frente al espejo

Cuando el ser humano vio por primera vez su propio reflejo, quedó fascinado con la proyección de su imagen. Posiblemente, a causa de esta fascinación hay una gran variedad de supersticiones, mitos y leyendas alrededor de los espejos. Cuando Alicia, después de su periplo por el país de las maravillas, pasa al otro lado del espejo, se muestra confusa: se encuentra con los mismos objetos que antes, pero se comportan de distinta manera. Y es que, al colocarnos frente a un espejo, el del otro lado es exactamente igual que nosotros. Sin embargo, si levantamos la mano derecha, el otro hace lo propio con la izquierda. Sería nuestro yo zurdo. Y al ser las manos asimétricas, las imágenes especulares no se pueden superponer. Este artículo tiene su versión en audio en el Episodio 5 del  Podcast Radical Barbatilo , a partir del 1:18. En Química ocurre lo mismo, pero lo llamamos quiralidad. Hay moléculas que, al reflejarlas en un espejo, éste nos devuelve una imagen de ellas que, a simple vista, par

Más pesado que el aire #VideoProblema

VídeoProblema de Física y Química de 1º Bachillerato. Gases ideales. Más  Problemas en vídeo .

La fórmula de «Breaking Bad» #VideoProblema

VídeoProblema de Física y Química de 1º Bachillerato. Leyes fundamentales de la química: fórmulas empírica y molecular. Más  Problemas en vídeo .

«Stranger Things» en la Tabla Periódica #VideoProblema

VídeoProblema de Química de 2º Bachillerato. Sistema periódico: configuración electrónica, radio atómico, energía de ionización. Más  Problemas en vídeo .

La gravedad en «Gravity» #VideoProblema

VídeoProblema de Física de 2º Bachillerato. Campo Gravitatorio: gravedad, periodo orbital, tercera ley de Kepler. Más  Problemas en vídeo .

La oveja Dolly #ElRincónDeAmaia

Hace 25 años, desde el Instituto Roslin, en Escocia, se anunció al mundo un hecho sorprendente: se había clonado por primera vez a un mamífero, la oveja Dolly. Este artículo tiene su versión en audio en el Episodio 5 del  Podcast Radical Barbatilo , a partir del 14:39. Clonar es conseguir, de forma asexual, una copia idéntica del ADN de un organismo, en este caso, de una oveja. Dolly nació en julio de 1996 tras un proceso en el que intervinieron tres ovejas adultas: una proporcionó un óvulo al que se le extrajo el núcleo; otra proporcionó el núcleo con los genes a copiar y que se introdujo en el óvulo de la primera; y una tercera oveja que fue la que gestó el embrión a partir del óvulo de la primera con el ADN de la segunda. Se puede decir que Dolly tuvo tres madres, pero solamente sería una copia idéntica de la segunda madre, la que puso su ADN, y que tenía la cara blanca, como nació Dolly, señal clara de que había sido clonada. ¿Por qué se llamó Dolly? La célula de la que se extrajo