Ir al contenido principal

1) Nació en Varsovia en 1867 #MarieCurie150

Cuando nació Marie Curie ―originalmente como Maria Salomea Skłodowska―, la mayor parte de Polonia estaba controlada por Rusia, y el zar Alejandro II era su rey. En los mapas ni siquiera aparecía la palabra Polonia y el ruso era la lengua oficial. Quinta y última hija de nacionalistas polacos comprometidos, Maria, como cualquier niño durante la década de 1870, no vivía ajena al yugo ruso ni insensible al clima religioso de Varsovia. Sin embargo, efectos trágicos en el seno de su familia pronto haría inclinar la balanza hacia el espíritu lógico y racional.

La educación secundaria polaca consistía en aprender ruso, latín y griego, y una vez superados, se podía acceder a la universidad o a las escuelas técnicas superiores del imperio del zar. Pero esto se limitaba a los hombres, a las mujeres ni tan siquiera se les permitía promocionar a estudios superiores. Sólo les quedaba la opción de abandonar el país y conseguir un título en una universidad extranjera.


Esta entrada forma parte del especial «10 Cosas que hay que saber sobre Marie Curie».



A pesar de los evidentes obstáculos que se oponían a toda forma de pensamiento original o que pudiese resultar revolucionario, a Varsovia llegaban ecos de ideas nuevas que impregnaban el resto de Europa. Los jóvenes de Varsovia, atraídos ante esta perspectiva y muy influidos por la “filosofía positiva” de Auguste Comte, comenzaron a agruparse clandestinamente en lo que se llamó la Universidad Volante. En los pisos superiores de las viviendas, al abrigo de las miradas de la policía, se abordaban temas como la anatomía y las ciencias naturales. Había lugar para recitales de piano, lecturas de poemas e incluso peripecias sobre algún viaje. El público de esta universidad de vanguardia era esencialmente femenino, y entre sus asistentes se encontraba Maria Skłodowska. Aprendió a conocer a Dostoievski, Heine o Musset y con deleite comenzó a descubrir amplios y nuevos horizontes.

El positivismo proponía soluciones a los problemas sociales con sus postulados sobre la igualdad de género en materia de educación, el anticlericalismo o la abolición de los privilegios de la nobleza. Sin embargo, tras la publicación, en 1973, de “El Capital” de Karl Marx, se encontró con una nueva oposición. Desde el prisma marxista, la actitud positivista, que preconizaba la adaptación de Polonia a la situación existente, equivalía a aceptar la servidumbre y la colaboración con las autoridades zaristas. A partir de ambas ideologías surgían incesantemente revolucionarios y mártires que mantenían bastante ocupada a la represiva policía zarista.


Aspecto actual de la fachada de la casa donde nació Maria Skłodowska el 7 de noviembre de 1867, hoy convertida en un museo dedicado a ella (Fuente).


El positivismo había ofrecido a Maria una carta de sabores apenas catados. Durante este periodo, Maria comprendió la verdadera naturaleza del ambiente que le rodeaba. Pero de repente apareció algo más importante que atrajo su atención: había descubierto la ciencia. La fuerza de su carácter y, sobre todo, su hábito de ponerlo en práctica, pues poseía inmensas reservas de energía física e intelectual. Sobre todo, le apasionaba la Física y las Matemáticas.

Cuando se le apareció la oportunidad de marcharse a París, cayó en la cuenta que sus sueños podían convertirse en realidad. Sueños de cultura, de éxitos intelectuales y, por supuesto, de libertad. A sus veinticuatro años daba sobradas muestras de tener las ideas muy claras. Poseía lagunas en el plano intelectual, pero la Maria Skłodowska que se apeó en la Gare du Nord de París en septiembre de 1891, poseía una cualidad bastante singular en una mujer criada en un ambiente condicionado por el aislamiento intelectual polaco: la ambición.

París ya era otra cosa: libre, vibrante y confiado. Ya habían pasado veinte años desde la rápida represión sufrida por la Comuna por sus decretos revolucionarios. Gozaba de una prosperidad material surgida de un período de confianza y de paz. Un contraste brutal con lo que había conocido Maria hasta entonces. Las cicatrices habían desaparecido y los grandes bulevares diseñados por el Barón Haussman y los esplendorosos inmuebles que los flanqueaban eran un placer para la vista y certificaban la salud de la capital francesa.

Era el París de la Belle Epoque y probablemente quedara impresionada, como nos ocurre a todos todavía hoy, por lo que fue la pieza central de la Exposición Universal de 1889, organizada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa. Ese gigantesco símbolo surgido de una hazaña mecánica: la Torre Eiffel.


Estampa de una visión general de la Exposición Universal de París de 1889 (Fuente).


Cuando Maria llegó a París, los titilantes fuegos de los mecheros de gas habían dado paso a los tubos incandescentes; ya había faroles eléctricos repartidos por los bulevares; las mujeres vestían con abundantes colores a base de nuevos tintes; incluso los vehículos con motor de combustión interna rodaban por el pavimento parisino.

En los periódicos de los días posteriores a la llegada de Maria Skłodowska era frecuente encontrarse relatos breves de Émile Zola o Guy de Maupassant. Pero no fue la literatura lo que la llevó a París. El campo cultural que eligió fue la Física, que resultaba ser en aquella época el que mostraba más apatía ante los estímulos creadores de la época. De hecho, si se hubiese guiado por las opiniones al respecto, probablemente habría puesto sus miras en tierras germanas o británicas, en vez de en París.

De los países más avanzados desde el punto de vista científico, Francia era el único que se mostraba hostil ante la más magnánima idea del siglo XIX: teoría de la evolución de Darwin. Probablemente la razón se encontrara por el hecho de que la teoría del naturalista inglés mandaba al traste las teorías francesas de Cuvier y Lamarck.


Este aspecto tendría la joven Maria Skłodowska que llegó a París (Fuente).


Incluso el espíritu científico francés más notable del siglo, Louis Pasteur, manifestaba ciertas reticencias frente a esta teoría. Pero su conservadurismo científico era compensado con creces con sus realizaciones en el campo de la Química y la Inmunología. Maria Skłodowska llegó a París cuatro años antes de la muerte de Pasteur, pero aún seguía siendo el faro que iluminaba toda la ciencia francesa. Y es que sus descubrimientos habían supuesto una transformación radical del pensamiento que ejercería una acción duradera sobre la ciencia.

Precisamente el desafío intelectual es lo que había llevado a Maria a París. Y no había nada en la Sorbona que la pudiese decepcionar. Situada en el Barrio Latino, su joven y variada población, sus aceras, sus cafés y sus librerías al aire libre, mandaban sobre Francia entera y, en último término, sobre Europa. Por fin un mundo nuevo, el de la Ciencia, se le desplegaba. Y por fin pudo conocerlo con total libertad.


Esta entrada forma parte del especial «10 Cosas que hay que saber sobre Marie Curie».

Comentarios

Entradas populares de este blog

La muerte de la generación espontánea

Entre los numerosos interrogantes que los científicos y pensadores se plantearon a lo largo de la Historia, el origen de los organismos que los rodeaban tuvo un papel central. Ante la ausencia de un mecanismo claro que explicara la continua aparición de nuevos animales, muchos se volcaron hacia la llamada generación espontánea, descrita ya por Aristóteles en el siglo IV a.C. y admitida por pensadores como Newton, Bacon o Descartes. Esta teoría sostenía que ciertas formas de vida podían surgir de manera espontánea a partir de materia no viva. Es así como se explicaba que de un trozo de carne descompuesta apareciesen larvas de mosca o ratones de la basura. La idea se mantuvo durante cientos de años. En el s. XVII, el médico holandés Van Helmont publicó "Ortus Medicinae", en el que describía recetas para generar vida (ratones, concretamente). No fue hasta finales del siglo XVII cuando Francesco Redi y, más tarde, Lazzaro Spallanzzani empezaron a rebatir la teoría...

Símbolos de elementos químicos que ya nadie usa

Seguramente usted esté familiarizado con los símbolos de los elementos que aparecen en la tabla periódica, los cuales están estandarizados por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) para un uso internacional. Cuando un científico cree que ha descubierto un elemento nuevo, por lo general, lo anuncia con un nombre y símbolo nuevos. Además, puede que en libros antiguos de texto o revistas de otros países incluyeran elementos que más tarde fueron cambiados de nombre y símbolo una vez que apareció una lista oficial. En la siguiente tabla se presenta una relación de símbolos  y nombres de elementos que cayeron en desuso pero una vez tuvieron un lugar en la Química. Símbolo Elemento Observaciones A Argón Ahora Ar. Ab Alabamina Nombre dado al falso descubrimiento del elemento astato (At). Ad Aldebaranio Nombre antiguo del Iterbio (Yb). Am Alabamio El alabamio es el no...

La rosa de «La Bella y la Bestia»

L a rosa roja tiene una larga historia. Su simbolismo se ha asociado con el amor y sus diosas Afrodita y Venus, con la Virgen María e incluso con una política progresista, aunque no mucho en los últimos tiempos, al menos en España. Es la rosa más elegida el día de San Valentín, pero una vez cortada, si se cuida bien, dura solo unos pocos de días, muy lejos de los años que se supone que perduró la rosa encantada de “La Bella y la Bestia”.

El Eco científico de "El nombre de la rosa"

S iguiendo en mi línea de escribir al son de mis inquietudes, me gustaría compartir con ustedes algo que se me ha ocurrido en los últimos días. Os cuento: El pasado 19 de febrero falleció el escritor italiano Umberto Eco e inmediatamente mi padre me invitó a leer “El nombre de la rosa”, para muchos, su obra cumbre. Ya había tenido la oportunidad de leerle con “El cementerio de Praga”, el cual me gustó mucho. Quizá porque la historia está ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, una época en la que Europa era un hervidero. El protagonista asiste a momentos históricos como la unificación de Italia o el fin del Segundo Imperio Francés y aparecen personajes reales de la talla de Giuseppe Garibaldi, Sigmund Freud o Alejandro Dumas, algo que suele atrapar y ayuda a entender muchas cosas al leer una novela de Historia.

¿Cómo se forman las huellas dactilares?

L as impresiones dejadas por las yemas de los dedos en cualquier superficie se conocen como huellas dactilares latentes. La combinación de sudor con aceites corporales procedente de diferentes glándulas de la piel propicia la impronta que cualquier investigador forense desea encontrar para aplicar sus polvos y productos químicos. A pesar del desarrollo de perfiles de ADN para la investigación criminal, las huellas dactilares siguen siendo el tipo más común de evidencia que se recupera de una escena del crimen.

Hundir la Flota Periódica

  ►OBJETIVOS: Aprender a ubicar los elementos de la Tabla Periódica, poniendo en práctica principalmente los conceptos de grupo y período como coordenadas a través del legendario juego “Hundir la flota”.  ►DIRIGIDO A: Alumnado de cualquier curso de la ESO o Bachillerato. ►DESCRIPCIÓN: La actividad consiste en colocar tu propia flota de forma estratégica y tratar de encontrar y hundir la flota enemiga. Cada jugador dispone de dos Tablas Periódicas como cuadrícula que ocultará al otro jugador: en una debes colocar tus barcos y en la otra debes ir anotando los resultados de los disparos que realizas en cada turno. Cada jugador debe colocar en su Tabla Periódica los siguientes barcos en posición horizontal o vertical: 1 barco que ocupe cuatro elementos;  2 barcos que ocupen tres elementos; 3 barcos que ocupen dos elementos; 4 barcos que ocupen un elemento. Los barcos se tienen que colocar de manera que siempre debe haber un elemento en blanco alrededor. Sí pueden colocarse ju...

El fuego como primera arma química

El uso de agentes químicos para hacer daño es de origen tan incierto como incierto es el origen del hombre. Sí podemos afirmar sin temor a equivocarnos que se adentra allá por la noche de los tiempos. Aunque, por situarlo en algún momento, lo haríamos prácticamente al unísono con el descubrimiento y manipulación del fuego. Su posterior dominio fue un punto de inflexión en la evolución cultural humana , pues permitió que los seres humanos proliferaran debido a la incorporación de la absorción de las proteínas y los hidratos de carbono mediante la cocción, la actividad humana en horas nocturnas y la protección ante los depredadores. El fuego supone también una conquista importantísima para el desarrollo de la vida social: en las veladas alrededor de una fogata se reforzaban los lazos familiares y tribales y se estimulaba el intercambio de experiencias y la transmisión del patrimonio cultural del grupo, los prolegómenos de las redes sociales en su estado más primitivo . El...

El incienso y la mirra más allá de los Reyes Magos

Automáticamente cuando escuchamos incienso o mirra pensamos en los Reyes Magos, o en la Biblia, donde hay varios pasajes en los que se nombran. Junto con el oro, eran los regalos que dichos Reyes entregaron a Jesús al nacer (Mateo 2:1-12). Quizá hoy en día, no le damos al incienso y a la mirra la valía de antaño. Para civilizaciones antiguas como la egipcia, griega o romana tenían un valor inestimable. No solo se usaban para fines religiosos y espirituales, también para aplicaciones farmacológicas. Probablemente, el uso de incienso y mirra era un signo de prosperidad. Su comercio, durante más de 5.000 años, generó en Oriente Próximo un gran bienestar económico , tal vez comparable al actual con la producción de petróleo. Oro, incienso y mirra. Se cree que babilonios y asirios quemaban incienso y mirra durante las ceremonias religiosas. Los antiguos egipcios compraron barcos cargados de estas resinas a los fenicios, utilizándolas como aromáticos, repelente de insectos, pe...

Sudoku Químico

►OBJETIVOS: Conocer o repasar cómo se clasifican los elementos de la Tabla Periódica, poniendo en práctica los conceptos de número atómico, grupo y período, así como los nombres y símbolos de cada uno de ellos y algunos de sus usos y aplicaciones. Todo ello a través de sudokus, con los que se estimula la lógica, se trabaja la memoria, favorece el razonamiento y aumenta la capacidad de atención.  ►DIRIGIDO A: Alumnado de cualquier curso de la ESO o Bachillerato. El nivel de todos los sudokus es MUY FÁCIL. ►DESCRIPCIÓN: La actividad consiste en realizar sudokus 9x9 a través de símbolos de elementos químicos en lugar de números. Cada sudoku corresponderá a un grupo determinado de la Tabla Periódica. Como en cada grupo hay, como máximo 7 elementos, se incluirán elementos intrusos que habrá que descubrir. En el caso de los grupos 3-12, los metales de transición, habrá una mezcla de ellos, sin atender a los grupos. En los sudokus aparecerán símbolos de elementos, así como sus números ató...

El origen de la pasteurización

Durante algún tiempo en el siglo XIX, la industria vinícola en Francia sufrió varios reveses, todos relacionados con enfermedades del vino, provocando un grave problema económico en el país. La Facultad de Ciencias de la Universidad de Lille se había creado, en parte, como medio para aplicar la Ciencia a los problemas de las industrias de la región. El primer Decano de esta Facultad fue Louis Pasteur, nombrado en 1854, quien se dedicó de forma inmediata a investigar el caso. El vino es un producto que se obtiene de la fermentación del mosto, un material rico en azúcares (mayoritariamente glucosa y fructosa) procedente de la trituración de la uva. En ese momento se creía que la fermentación era un proceso meramente químico, sin la intervención de algún tipo de microorganismo . Pero Pasteur desmintió esta creencia, de nuevo, con la ayuda del microscopio. Sus investigaciones le llevaron a demostrar que la fermentación es el resultado de la acción de levaduras, que transforman la g...