Ir al contenido principal

La talidomida, frente al espejo

Cuando el ser humano vio por primera vez su propio reflejo, quedó fascinado con la proyección de su imagen. Posiblemente, a causa de esta fascinación hay una gran variedad de supersticiones, mitos y leyendas alrededor de los espejos.

Cuando Alicia, después de su periplo por el país de las maravillas, pasa al otro lado del espejo, se muestra confusa: se encuentra con los mismos objetos que antes, pero se comportan de distinta manera. Y es que, al colocarnos frente a un espejo, el del otro lado es exactamente igual que nosotros. Sin embargo, si levantamos la mano derecha, el otro hace lo propio con la izquierda. Sería nuestro yo zurdo. Y al ser las manos asimétricas, las imágenes especulares no se pueden superponer.

Este artículo tiene su versión en audio en el Episodio 5 del Podcast Radical Barbatilo, a partir del 1:18.

En Química ocurre lo mismo, pero lo llamamos quiralidad. Hay moléculas que, al reflejarlas en un espejo, éste nos devuelve una imagen de ellas que, a simple vista, parecen la misma pero no es así: también hay moléculas diestras y zurdas.

Este fenómeno lo observó por primera vez el francés Louis Pasteur, más famoso en campos como la Microbiología o la Inmunología. Sin embargo, como en el caso de otros grandes científicos, destacó en otras áreas. De hecho, su primera gran contribución científica, durante su Tesis Doctoral, fue en Química, concretamente en el emergente campo químico de la Cristalografía.

Pasteur se topó con el tartrato de sodio y amonio, un producto secundario en la producción de vino. Bajo el microscopio observó que, en su forma cristalina, el compuesto formaba dos tipos de cristales que eran imágenes especulares y no superponibles entre sí. Con la ayuda de unas pinzas separó los dos tipos de cristales, preparó disoluciones acuosas con cada uno de ellos y probó la interacción con la luz polarizada. Encontró que ambas disoluciones giraban la luz en direcciones opuestas y cuando los dos tipos de cristales estaban juntos en la misma proporción, el efecto de la rotación de la luz se contrarrestaba. Pasteur, en su Tesis Doctoral, descubrió la quiralidad.

Lo más importante de este descubrimiento para el desarrollo de la Química fue que la composición sola no proporciona toda la información necesaria para comprender cómo se comporta un compuesto químico. A partir de entonces se empezó a pensar en la estructura de las moléculas en términos de su posición en el espacio y nació un nuevo campo, la estereoquímica, cuya importancia es capital si nos atenemos a la función biológica de la molécula.

Por ejemplo, la molécula de limoneno tiene dos variantes que dan dos olores diferentes: en un lado del espejo daría el olor característico a limón, sin embargo, el limoneno del otro lado del espejo, sorprendentemente, proporciona el olor a naranja; de forma similar ocurre con la carvona para dar olor a menta u olor a comino. En este contexto, existen miles de moléculas cuyas imágenes especulares presentan propiedades diferentes, y no solo atienden a cuestiones de olor. De hecho, muchas de las moléculas que intervienen en procesos biológicos también son quirales y, a nivel celular, los seres vivos preferimos utilizar únicamente una de las variantes posibles.

Por ejemplo, la glucosa es el compuesto orgánico más abundante de la naturaleza y también es la fuente primaria de fabricación de energía en nuestras células, células que solo trabajan con la glucosa dextrógira, aquella que desvía la luz polarizada hacia la derecha. Por otro lado, están los aminoácidos, los ladrillos de nuestras proteínas, que solo son levógiras, es decir, desvían la luz polarizada hacia la izquierda.

La importancia de la quiralidad salió a la luz de manera devastadora a mediados del siglo pasado con el desarrollo de la Talidomida. Un fármaco con propiedades sedante y calmante de las náuseas en los primeros meses de embarazo.

Durante el Tercer Reich, la compañía farmacéutica Grünenthal empezaba a abrirse paso con hitos como el desarrollo de la primera penicilina, pero fue con la síntesis de la talidomida, a principios de la década de 1950, con lo que tuvieron mayor impacto. 

Durante las primeras pruebas, los investigadores de la empresa descubrieron que era prácticamente imposible administrar a los animales de prueba una dosis letal del fármaco. Basado en gran parte en esto, se consideró que el fármaco era inofensivo para los humanos. En aquella época los científicos no sabían que los efectos de un fármaco podían pasar a través de la placenta y dañar al feto en el útero, por lo que el uso de medicamentos durante el embarazo no estaba estrictamente controlado. Y en el caso de la talidomida, no se hicieron pruebas con mujeres embarazadas. La venta de la talidomida se autorizó en julio de 1956 y a partir de ahí cada vez más compañías farmacéuticas en todo el mundo comenzaron a producirla y comercializarla.

A finales de los 50 empezaron a conocerse unos datos devastadores: miles de niños en todo el mundo estaban naciendo con graves deformaciones congénitas, caracterizadas principalmente por la carencia o excesivo acortamiento de las extremidades; muchos de ellos morían al poco de nacer. 

Un hecho, a priori, totalmente ajeno, resultó estar relacionado con la talidomida. Se necesitaron cinco años para establecer la conexión. La primera vez que se hizo público el vínculo entre la talidomida y su impacto en el desarrollo del feto fue en 1961. Más tarde, encontraron que estaba relacionado con el momento del embarazo en que se tomó el fármaco, pues los efectos solo aparecieron cuando se tomó durante el primer trimestre. Después de ese periodo, la talidomida no tenía efecto.

El medicamento se retiró inmediatamente del mercado y se llevó a cabo una investigación en la que se descubrió que la talidomida es una molécula quiral: su versión dextrógira, efectivamente, actuaba como sedante, pero su versión levógira, su imagen especular, tenía efectos teratogénicos y era el causante de las malformaciones en los bebés.

La talidomida no solo cambió la vida de las personas, sino que obligó a los gobiernos y las autoridades médicas a revisar y endurecer sus políticas de concesión de licencias farmacéuticas. Como resultado, se realizaron cambios en la forma en que se comercializaron, probaron y aprobaron los medicamentos en todo el mundo.

Un cambio clave fue que los medicamentos destinados al uso humano ya no podían aprobarse únicamente sobre la base de pruebas en animales. Y los ensayos de medicamentos dirigidos a mujeres embarazadas también tenían que proporcionar evidencia de que eran seguras para su uso durante el embarazo.

Con este desagradable capítulo de la Historia, queda patente que incluso en el extraordinario mundo de la Química, el viaje entre los dos lados del espejo, por muy corto que sea, puede salir caro.

FUENTES:

Anta, M. Z., & Nieto, V. G. (2022). Enfermedades pediátricas que han pasado a la historia (10). Síndrome de la talidomida: descubrimiento, tragedia y enseñanzas. Pediatría Integral, 259, e1.

Botting, J. (2002). The history of thalidomide. Drug news & perspectives, 15(9), 604-611.

Franks, M. E., Macpherson, G. R., & Figg, W. D. (2004). Thalidomide. The Lancet, 363(9423), 1802-1811.

Palacios-Rosas, E. (2021). La catástrofe de la talidomida y su importancia en la seguridad de los medicamentos. Avances en Enfermería, 39(2), 155-156.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La muerte de la generación espontánea

Entre los numerosos interrogantes que los científicos y pensadores se plantearon a lo largo de la Historia, el origen de los organismos que los rodeaban tuvo un papel central. Ante la ausencia de un mecanismo claro que explicara la continua aparición de nuevos animales, muchos se volcaron hacia la llamada generación espontánea, descrita ya por Aristóteles en el siglo IV a.C. y admitida por pensadores como Newton, Bacon o Descartes. Esta teoría sostenía que ciertas formas de vida podían surgir de manera espontánea a partir de materia no viva. Es así como se explicaba que de un trozo de carne descompuesta apareciesen larvas de mosca o ratones de la basura. La idea se mantuvo durante cientos de años. En el s. XVII, el médico holandés Van Helmont publicó "Ortus Medicinae", en el que describía recetas para generar vida (ratones, concretamente). No fue hasta finales del siglo XVII cuando Francesco Redi y, más tarde, Lazzaro Spallanzzani empezaron a rebatir la teoría

Símbolos de elementos químicos que ya nadie usa

Seguramente usted esté familiarizado con los símbolos de los elementos que aparecen en la tabla periódica, los cuales están estandarizados por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) para un uso internacional. Cuando un científico cree que ha descubierto un elemento nuevo, por lo general, lo anuncia con un nombre y símbolo nuevos. Además, puede que en libros antiguos de texto o revistas de otros países incluyeran elementos que más tarde fueron cambiados de nombre y símbolo una vez que apareció una lista oficial. En la siguiente tabla se presenta una relación de símbolos  y nombres de elementos que cayeron en desuso pero una vez tuvieron un lugar en la Química. Símbolo Elemento Observaciones A Argón Ahora Ar. Ab Alabamina Nombre dado al falso descubrimiento del elemento astato (At). Ad Aldebaranio Nombre antiguo del Iterbio (Yb). Am Alabamio El alabamio es el nombre

La rosa de «La Bella y la Bestia»

L a rosa roja tiene una larga historia. Su simbolismo se ha asociado con el amor y sus diosas Afrodita y Venus, con la Virgen María e incluso con una política progresista, aunque no mucho en los últimos tiempos, al menos en España. Es la rosa más elegida el día de San Valentín, pero una vez cortada, si se cuida bien, dura solo unos pocos de días, muy lejos de los años que se supone que perduró la rosa encantada de “La Bella y la Bestia”.

El Eco científico de "El nombre de la rosa"

S iguiendo en mi línea de escribir al son de mis inquietudes, me gustaría compartir con ustedes algo que se me ha ocurrido en los últimos días. Os cuento: El pasado 19 de febrero falleció el escritor italiano Umberto Eco e inmediatamente mi padre me invitó a leer “El nombre de la rosa”, para muchos, su obra cumbre. Ya había tenido la oportunidad de leerle con “El cementerio de Praga”, el cual me gustó mucho. Quizá porque la historia está ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, una época en la que Europa era un hervidero. El protagonista asiste a momentos históricos como la unificación de Italia o el fin del Segundo Imperio Francés y aparecen personajes reales de la talla de Giuseppe Garibaldi, Sigmund Freud o Alejandro Dumas, algo que suele atrapar y ayuda a entender muchas cosas al leer una novela de Historia.

¿Cómo se forman las huellas dactilares?

L as impresiones dejadas por las yemas de los dedos en cualquier superficie se conocen como huellas dactilares latentes. La combinación de sudor con aceites corporales procedente de diferentes glándulas de la piel propicia la impronta que cualquier investigador forense desea encontrar para aplicar sus polvos y productos químicos. A pesar del desarrollo de perfiles de ADN para la investigación criminal, las huellas dactilares siguen siendo el tipo más común de evidencia que se recupera de una escena del crimen.

El fuego como primera arma química

El uso de agentes químicos para hacer daño es de origen tan incierto como incierto es el origen del hombre. Sí podemos afirmar sin temor a equivocarnos que se adentra allá por la noche de los tiempos. Aunque, por situarlo en algún momento, lo haríamos prácticamente al unísono con el descubrimiento y manipulación del fuego. Su posterior dominio fue un punto de inflexión en la evolución cultural humana , pues permitió que los seres humanos proliferaran debido a la incorporación de la absorción de las proteínas y los hidratos de carbono mediante la cocción, la actividad humana en horas nocturnas y la protección ante los depredadores. El fuego supone también una conquista importantísima para el desarrollo de la vida social: en las veladas alrededor de una fogata se reforzaban los lazos familiares y tribales y se estimulaba el intercambio de experiencias y la transmisión del patrimonio cultural del grupo, los prolegómenos de las redes sociales en su estado más primitivo . El

El incienso y la mirra más allá de los Reyes Magos

Automáticamente cuando escuchamos incienso o mirra pensamos en los Reyes Magos, o en la Biblia, donde hay varios pasajes en los que se nombran. Junto con el oro, eran los regalos que dichos Reyes entregaron a Jesús al nacer (Mateo 2:1-12). Quizá hoy en día, no le damos al incienso y a la mirra la valía de antaño. Para civilizaciones antiguas como la egipcia, griega o romana tenían un valor inestimable. No solo se usaban para fines religiosos y espirituales, también para aplicaciones farmacológicas. Probablemente, el uso de incienso y mirra era un signo de prosperidad. Su comercio, durante más de 5.000 años, generó en Oriente Próximo un gran bienestar económico , tal vez comparable al actual con la producción de petróleo. Oro, incienso y mirra. Se cree que babilonios y asirios quemaban incienso y mirra durante las ceremonias religiosas. Los antiguos egipcios compraron barcos cargados de estas resinas a los fenicios, utilizándolas como aromáticos, repelente de insectos, pe

Hundir la Flota Periódica

  ►OBJETIVOS: Aprender a ubicar los elementos de la Tabla Periódica, poniendo en práctica principalmente los conceptos de grupo y período como coordenadas a través del legendario juego “Hundir la flota”.  ►DIRIGIDO A: Alumnado de cualquier curso de la ESO o Bachillerato. ►DESCRIPCIÓN: La actividad consiste en colocar tu propia flota de forma estratégica y tratar de encontrar y hundir la flota enemiga. Cada jugador dispone de dos Tablas Periódicas como cuadrícula que ocultará al otro jugador: en una debes colocar tus barcos y en la otra debes ir anotando los resultados de los disparos que realizas en cada turno. Cada jugador debe colocar en su Tabla Periódica los siguientes barcos en posición horizontal o vertical: 1 barco que ocupe cuatro elementos;  2 barcos que ocupen tres elementos; 3 barcos que ocupen dos elementos; 4 barcos que ocupen un elemento. Los barcos se tienen que colocar de manera que siempre debe haber un elemento en blanco alrededor. Sí pueden colocarse junto a los bord

El origen de la pasteurización

Durante algún tiempo en el siglo XIX, la industria vinícola en Francia sufrió varios reveses, todos relacionados con enfermedades del vino, provocando un grave problema económico en el país. La Facultad de Ciencias de la Universidad de Lille se había creado, en parte, como medio para aplicar la Ciencia a los problemas de las industrias de la región. El primer Decano de esta Facultad fue Louis Pasteur, nombrado en 1854, quien se dedicó de forma inmediata a investigar el caso. El vino es un producto que se obtiene de la fermentación del mosto, un material rico en azúcares (mayoritariamente glucosa y fructosa) procedente de la trituración de la uva. En ese momento se creía que la fermentación era un proceso meramente químico, sin la intervención de algún tipo de microorganismo . Pero Pasteur desmintió esta creencia, de nuevo, con la ayuda del microscopio. Sus investigaciones le llevaron a demostrar que la fermentación es el resultado de la acción de levaduras, que transforman la g

El accidente de Chernóbil contado para escépticos

L a central nuclear de Chernóbil está situada a 110 km al norte de la capital de Ucrania, Kiev, a tan solo 12 km de la frontera con Bielorrusia. Su construcción comenzó durante la década de 1970 y para dar hogar a sus futuros trabajadores y familiares se fundó la ciudad de Prípiat en sus proximidades. Se trataba de uno de los proyectos más prestigiosos de la época. Un intento más de la Unión Soviética de tomar la delantera a su “frío” rival americano en la carrera por dominar la energía nuclear, sería la central nuclear más potente del momento.