Ir al contenido principal

¡Vivan los momios! #Halloween y #Ciencia



Las momias nos suelen evocar la imagen de cuerpos fantasmagóricos, vendados y caminando con los brazos extendidos hacia delante. Nada más lejos de la realidad, la momificación es considerada uno de los procesos más importantes de la antigua civilización egipcia, que se distinguía por la creencia en una existencia después de la muerte. Esta “inmortalidad” se creía dependiente de una conservación del cuerpo lo más realista posible. La momificación fue practicada en Egipto durante cerca de 3500 años, desde el Imperio Antiguo (2600 aC)  hasta después de la conquista árabe, en el siglo VII dC.


El proceso de momificación

Según el historiador griego Heródoto, quien pudo observar directamente el proceso, existían tres tipos principales momificación según el poder adquisitivo del fallecido o de su familia.

El proceso “más perfecto” constaba de varias etapas y consistía en preservar el cuerpo mediante deshidratación y posterior protección contra bacterias, hongos e insectos. En primer lugar, el cerebro se retiraba licuado por vía nasal haciendo pasar una varilla hasta el cráneo. Los embalsamadores aclaraban entonces el cráneo con ciertos compuestos que despejaban cualquier residuo de tejido cerebral. A continuación, hacían una incisión  en el abdomen con una piedra afilada y sacaban los órganos. Éstos se sometían a un tratamiento de conservación por separado y luego se guardaban en frascos o, en ocasiones, se devolvía al cuerpo. Antes de eso, la cavidad abdominal se enjuagaba con vino de palma y una infusión de hierbas aromáticas trituradas.

El cuerpo era deshidratado cubriéndolo completamente con natrón durante setenta días. Los embalsamadores entonces lavaban el cuerpo de nuevo y lo envolvían con vendas de lino. Los vendajes se cubrían con una sustancia gomosa que actuaban como agente de impermeabilización y antimicrobiano a la vez. En este punto, el cuerpo era devuelto a la familia. Estas momias "perfectas" se colocaban en cajas de madera con forma humana. Para una mayor protección, las personas más ricas eran metidas en sarcófagos de piedra y las colocaban en posición vertical contra la pared.

Dado que este procedimiento era bastante costoso, sólo los ricos se lo podían permitir. Es por eso que hay más momias de faraones y altos cargos que de civiles. Más tarde, el desarrollo de técnicas más baratas hizo que el proceso fuera menos costoso, por lo que muchos más seres queridos y ciudadanos comunes eran momificados.


Imagen 1. Existen momias que aún se conservan en muy buen estado, sobre todo si siguieron el proceso "más perfecto" (Fiessonferrerdgh1e07.blogspot.com). 


El segundo proceso que describe Heródoto era utilizado por personas de clase media o aquellas que deseaban evitar gastos. En este método, se inyectaban en el abdomen aceites vegetales, normalmente de coníferas, con un doble propósito: licuar los órganos internos y desinfectar la cavidad abdominal, evitando así el gasto adicional de conservar los órganos por separado. Un tapón rectal impedía que el aceite se escapara. A continuación, el cuerpo era colocado en natrón durante setenta días, tras lo cual se eliminaba el aceite, ahora con los órganos licuados, drenándolo a través del recto. Con el cuerpo deshidratado, era devuelto a la familia y lo enterraban generalmente en tumbas de tiro.

El tercer método era el menos costoso que los embalsamadores ofrecían. Consistía en limpiar los intestinos con un líquido no identificado inyectado en forma de enema. A continuación, el cuerpo era colocado en natrón durante setenta días y regresaba a la familia. Es evidente que los momificados por este método son los que están más dañados por bacterias, hongos e insectos que los otros.

Las investigaciones modernas están de acuerdo con la descripción de estos tres métodos de momificación y han revelado una imagen razonablemente clara de los materiales utilizados, los cuales no tenían otra función que prevenir los efectos del deterioro causados por microorganismos.

Natrón

El natrón es el nombre mineralógico del carbonato de sodio decahidratado (Na2CO3·10H2O). Se trata de un cristal blanco que actúa como agente secante, ya que es capaz de absorber el agua, en este caso, de los tejidos de los cuerpos. Se aplicaba antes de tratarlos con los aceites, para así prevenir o retrasar el deterioro biológico. Por otra parte, cuando se expone a la humedad, el carbonato aumenta el pH (disminuye la acidez) y crea un ambiente hostil para las bacterias.


Imagen 2. Proceso de deshidratación con natrón
(naturalmenteciencias.wordpress.com
).


Vino de palma

Los antiguos egipcios utilizaban el vino de palma para limpiar las cavidades del cuerpo y los órganos extraídos durante el embalsamamiento. Su contenido en alcohol lo haría una buena sustancia para prevenir el crecimiento bacteriano.

Resina de coníferas

El uso generalizado de aceites vegetales indica que los embalsamadores estaban al tanto de sus propiedades especiales. Estos aceites se secan como resultado de una polimerización espontánea, formando así una red que estabiliza los tejidos.  De esta manera, se forma una barrera físico-química que impide la actividad de los microorganismos. De acuerdo a los argumentos presentados por algunos científicos, la resina utilizada en los pasos finales de la momificación procede de los árboles de coníferas, específicamente los árboles de cedro, enebro y pino.


Imagen 3. Los monoterpenos son los principales componentes de estos aceites esenciales.

Resina mástic

Es una resina amarilla y semitransparente procedente del tronco del lentisco (Pistacia lentiscus). Este material se mantenía bajo los árboles durante varios días hasta que solidifica, que es lo que se utilizaba en la momificación. También es rico en una serie de terpenos específicos con efectos antisépticos y antimicrobianos.

Mirra

La mirra es una resina vegetal procedente de árboles del género Commiphora. Al cortar la corteza de estos árboles rezuma una sustancia gomosa de color amarillo que se endurece y torna a un color marrón rojizo o naranja. Fue comúnmente utilizado para masajear la momia por dentro y por fuera y en ocasiones como agentes aromatizantes. Su olor se debe en gran parte a la presencia de sesquiterpenos, entre los que se incluyen el furaneudesma-1,3-dieno (el mayoritario), y otros terpenoides como cadineno, limoneno o eugenol, utilizados también para matar y repeler plagas ya que son eficaces repelentes de artrópodos.

Betún

La palabra momia deriva del árabe mūmiya, que significa betún, otra de las sustancias usadas en el embalsamamiento de los cuerpos. Cuando los árabes invadieron Egipto en el s. VII siglo dC, descubrieron las tumbas y sus contenidos, y llamaron a los cuerpos mūmiya debido a su apariencia oscura. El betún es una mezcla de hidrocarburos aromáticos policíclicos encontrado de forma natural en ciertas rocas porosas en la región del Mar Muerto. Se utilizaba como conservante en el proceso de momificación.


Imagen 4. Aspecto negruzco que deja el tratamiento con betún.

Otros compuestos

Cera de abejas, plantas del género Cassia, cebollas, líquen y heno eran sustancias usadas comúnmente en el proceso de momificación por sus efectos contra bacterias, hongos e insectos. Todos ellos, junto con los anteriormente expuestos, dejaban el cuerpo totalmente deshidratado para evitar su descomposición.

Conclusión

A pesar del tiempo que ha pasado desde que dejara de practicarse la momificación, hay momias que aún se conservan en muy buen estado. El secreto se encuentra en el conocimiento de los antiguos egipcios científicos (“los momios”) que comprendieron qué causaba la descomposición y cómo detenerla. Si alguna vez estás siendo perseguido por una momia, simplemente ofrécele un poco de agua, es probable que no quiera asustarte, sino que esté un poco deshidratada.


Por Jesús @JGilMunoz 




<<< ¿Hay alguien ahí fuera? Carbono vs Silicio




Este post forma parte del especial "¿Truco o Ciencia?" y participa en la LX Edición del Carnaval de la Química, alojado en el blog Pantomaka.



PARA MÁS INFORMACIÓN...



RECOMENDACIÓN
  • Novela "La novela de la momia" (Théophile Gautier, 1858).

Puedes leer el especial en el Nº4 de Journal of Radical Barbatilo directamente desde aquí o descargarlo:





También puede leer o descargar los demás números de Journal of Radical Barbatilo:

Hecho con Padlet

Se agradece la difusión de este trabajo, gratificante a la par que duro, para que llegue al mayor número de personas y contribuya a la tan necesaria transmisión del conocimiento que muchos hacemos simplemente por amor a la ciencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La muerte de la generación espontánea

Entre los numerosos interrogantes que los científicos y pensadores se plantearon a lo largo de la Historia, el origen de los organismos que los rodeaban tuvo un papel central. Ante la ausencia de un mecanismo claro que explicara la continua aparición de nuevos animales, muchos se volcaron hacia la llamada generación espontánea, descrita ya por Aristóteles en el siglo IV a.C. y admitida por pensadores como Newton, Bacon o Descartes. Esta teoría sostenía que ciertas formas de vida podían surgir de manera espontánea a partir de materia no viva. Es así como se explicaba que de un trozo de carne descompuesta apareciesen larvas de mosca o ratones de la basura. La idea se mantuvo durante cientos de años. En el s. XVII, el médico holandés Van Helmont publicó "Ortus Medicinae", en el que describía recetas para generar vida (ratones, concretamente). No fue hasta finales del siglo XVII cuando Francesco Redi y, más tarde, Lazzaro Spallanzzani empezaron a rebatir la teoría

Símbolos de elementos químicos que ya nadie usa

Seguramente usted esté familiarizado con los símbolos de los elementos que aparecen en la tabla periódica, los cuales están estandarizados por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) para un uso internacional. Cuando un científico cree que ha descubierto un elemento nuevo, por lo general, lo anuncia con un nombre y símbolo nuevos. Además, puede que en libros antiguos de texto o revistas de otros países incluyeran elementos que más tarde fueron cambiados de nombre y símbolo una vez que apareció una lista oficial. En la siguiente tabla se presenta una relación de símbolos  y nombres de elementos que cayeron en desuso pero una vez tuvieron un lugar en la Química. Símbolo Elemento Observaciones A Argón Ahora Ar. Ab Alabamina Nombre dado al falso descubrimiento del elemento astato (At). Ad Aldebaranio Nombre antiguo del Iterbio (Yb). Am Alabamio El alabamio es el nombre

La rosa de «La Bella y la Bestia»

L a rosa roja tiene una larga historia. Su simbolismo se ha asociado con el amor y sus diosas Afrodita y Venus, con la Virgen María e incluso con una política progresista, aunque no mucho en los últimos tiempos, al menos en España. Es la rosa más elegida el día de San Valentín, pero una vez cortada, si se cuida bien, dura solo unos pocos de días, muy lejos de los años que se supone que perduró la rosa encantada de “La Bella y la Bestia”.

El Eco científico de "El nombre de la rosa"

S iguiendo en mi línea de escribir al son de mis inquietudes, me gustaría compartir con ustedes algo que se me ha ocurrido en los últimos días. Os cuento: El pasado 19 de febrero falleció el escritor italiano Umberto Eco e inmediatamente mi padre me invitó a leer “El nombre de la rosa”, para muchos, su obra cumbre. Ya había tenido la oportunidad de leerle con “El cementerio de Praga”, el cual me gustó mucho. Quizá porque la historia está ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, una época en la que Europa era un hervidero. El protagonista asiste a momentos históricos como la unificación de Italia o el fin del Segundo Imperio Francés y aparecen personajes reales de la talla de Giuseppe Garibaldi, Sigmund Freud o Alejandro Dumas, algo que suele atrapar y ayuda a entender muchas cosas al leer una novela de Historia.

¿Cómo se forman las huellas dactilares?

L as impresiones dejadas por las yemas de los dedos en cualquier superficie se conocen como huellas dactilares latentes. La combinación de sudor con aceites corporales procedente de diferentes glándulas de la piel propicia la impronta que cualquier investigador forense desea encontrar para aplicar sus polvos y productos químicos. A pesar del desarrollo de perfiles de ADN para la investigación criminal, las huellas dactilares siguen siendo el tipo más común de evidencia que se recupera de una escena del crimen.

El fuego como primera arma química

El uso de agentes químicos para hacer daño es de origen tan incierto como incierto es el origen del hombre. Sí podemos afirmar sin temor a equivocarnos que se adentra allá por la noche de los tiempos. Aunque, por situarlo en algún momento, lo haríamos prácticamente al unísono con el descubrimiento y manipulación del fuego. Su posterior dominio fue un punto de inflexión en la evolución cultural humana , pues permitió que los seres humanos proliferaran debido a la incorporación de la absorción de las proteínas y los hidratos de carbono mediante la cocción, la actividad humana en horas nocturnas y la protección ante los depredadores. El fuego supone también una conquista importantísima para el desarrollo de la vida social: en las veladas alrededor de una fogata se reforzaban los lazos familiares y tribales y se estimulaba el intercambio de experiencias y la transmisión del patrimonio cultural del grupo, los prolegómenos de las redes sociales en su estado más primitivo . El

El incienso y la mirra más allá de los Reyes Magos

Automáticamente cuando escuchamos incienso o mirra pensamos en los Reyes Magos, o en la Biblia, donde hay varios pasajes en los que se nombran. Junto con el oro, eran los regalos que dichos Reyes entregaron a Jesús al nacer (Mateo 2:1-12). Quizá hoy en día, no le damos al incienso y a la mirra la valía de antaño. Para civilizaciones antiguas como la egipcia, griega o romana tenían un valor inestimable. No solo se usaban para fines religiosos y espirituales, también para aplicaciones farmacológicas. Probablemente, el uso de incienso y mirra era un signo de prosperidad. Su comercio, durante más de 5.000 años, generó en Oriente Próximo un gran bienestar económico , tal vez comparable al actual con la producción de petróleo. Oro, incienso y mirra. Se cree que babilonios y asirios quemaban incienso y mirra durante las ceremonias religiosas. Los antiguos egipcios compraron barcos cargados de estas resinas a los fenicios, utilizándolas como aromáticos, repelente de insectos, pe

Hundir la Flota Periódica

  ►OBJETIVOS: Aprender a ubicar los elementos de la Tabla Periódica, poniendo en práctica principalmente los conceptos de grupo y período como coordenadas a través del legendario juego “Hundir la flota”.  ►DIRIGIDO A: Alumnado de cualquier curso de la ESO o Bachillerato. ►DESCRIPCIÓN: La actividad consiste en colocar tu propia flota de forma estratégica y tratar de encontrar y hundir la flota enemiga. Cada jugador dispone de dos Tablas Periódicas como cuadrícula que ocultará al otro jugador: en una debes colocar tus barcos y en la otra debes ir anotando los resultados de los disparos que realizas en cada turno. Cada jugador debe colocar en su Tabla Periódica los siguientes barcos en posición horizontal o vertical: 1 barco que ocupe cuatro elementos;  2 barcos que ocupen tres elementos; 3 barcos que ocupen dos elementos; 4 barcos que ocupen un elemento. Los barcos se tienen que colocar de manera que siempre debe haber un elemento en blanco alrededor. Sí pueden colocarse junto a los bord

El origen de la pasteurización

Durante algún tiempo en el siglo XIX, la industria vinícola en Francia sufrió varios reveses, todos relacionados con enfermedades del vino, provocando un grave problema económico en el país. La Facultad de Ciencias de la Universidad de Lille se había creado, en parte, como medio para aplicar la Ciencia a los problemas de las industrias de la región. El primer Decano de esta Facultad fue Louis Pasteur, nombrado en 1854, quien se dedicó de forma inmediata a investigar el caso. El vino es un producto que se obtiene de la fermentación del mosto, un material rico en azúcares (mayoritariamente glucosa y fructosa) procedente de la trituración de la uva. En ese momento se creía que la fermentación era un proceso meramente químico, sin la intervención de algún tipo de microorganismo . Pero Pasteur desmintió esta creencia, de nuevo, con la ayuda del microscopio. Sus investigaciones le llevaron a demostrar que la fermentación es el resultado de la acción de levaduras, que transforman la g

El accidente de Chernóbil contado para escépticos

L a central nuclear de Chernóbil está situada a 110 km al norte de la capital de Ucrania, Kiev, a tan solo 12 km de la frontera con Bielorrusia. Su construcción comenzó durante la década de 1970 y para dar hogar a sus futuros trabajadores y familiares se fundó la ciudad de Prípiat en sus proximidades. Se trataba de uno de los proyectos más prestigiosos de la época. Un intento más de la Unión Soviética de tomar la delantera a su “frío” rival americano en la carrera por dominar la energía nuclear, sería la central nuclear más potente del momento.