Ir al contenido principal

Émilie du Châtelet, la luz hecha mujer


Hasta sólo unos pocos siglos atrás, a la mayoría de las mujeres no se les permitía hacer investigación científica, o se les permitió actuar sólo como asistentes o traductoras. A través de los salones intelectuales, algunas pudieron desempeñar un papel fundamental en la difusión de las ideas de la Ilustración. La francesa Émilie du Châtelet fue una de las primeras mujeres en romper esa barrera y convertirse en una científica por derecho. No solo iluminó con sus escritos, también hizo sus propias contribuciones a la búsqueda de la ciencia y la razón.


Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil nació en París en 1706. Era la hija de Louis Nicolas Le Tonnelier de Breteuil, un cortesano del rey Luis XIV, cuya posición proporcionó a la familia algunos privilegios. De esta forma, Émilie tuvo acceso a las élites aristocráticas e intelectuales de Francia a edades muy tempranas. A menudo, los científicos más distinguidos eran visitantes frecuentes de su casa, entre ellos, Voltaire, uno de los principales representantes de la Ilustración.

Al reconocer la brillantez de la joven Émilie, su padre, inusualmente para aquellos tiempos, mandó instruirla desde muy pequeña en actividades físicas, así como en literatura y ciencia. Su madre, Gabrielle-Anne de Froulay, que fue criada y educada en un convento, no estaba de acuerdo con las actividades intelectuales de su hija, impropias para una señorita. Sin embargo, la inversión valió la pena: cuando tenía 12 años, Émilie hablaba con fluidez griego, latín, italiano y alemán. Pero no sólo era una intelectual, también le gustaba bailar, tocaba el clavicordio, cantaba ópera, fue actriz aficionada e incluso apostaba en juegos de azar, haciendo valer su talento en matemáticas. Sus ganancias las usaba para comprar libros y material de laboratorio para sus investigaciones.

A pesar de su mente y estilo de vida no convencionales, Émilie sí se conformó con un matrimonio aristocrático convencional. En 1725, se casó con el marqués Florent-Claude du Chastellet, un distinguido oficial del ejército, que frecuentemente se hallaba fuera de casa dejando a Émilie libre para disfrutar de sus intereses científicos. Tras el nacimiento de sus tres hijos, llegaron a un acuerdo para llevar vidas separadas, algo común entre la aristocracia francesa del momento, eso sí, manteniendo el hogar familiar.
Émilie tuvo un affair con el duque de Richelieu (sobrino del famoso cardenal), pero su amante más conocido fue Voltaire, quien introdujo la versión popular Châtelet a Émilie. Durante 15 años, la pareja vivió una apasionada relación en la que pusieron tanto el corazón como la mente. Además de la publicación de obras sobre física y matemáticas, construyeron una colección de 21.000 libros, más grande que la mayoría de bibliotecas universitarias europeas.

Voltaire.

A pesar de verse frustrada por haber sido excluida por la sociedad científica al ser mujer, Émilie fue lo suficientemente valiente como para llevar a cabo sus propias investigaciones en secreto. Así, en 1737, participó en un concurso patrocinado por la Academia Francesa de Ciencias con un trabajo sobre la naturaleza de la luz, el calor y el fuego. Con Dissertation sur la nature et la propagation du feu (Disertación sobre la naturaleza y la propagación del fuego) sugería que los diferentes colores de la luz aparecen debido a diferentes potencias de calentamiento y anticipaba la existencia de lo que ahora se conoce como radiación infrarroja. No ganó el concurso, pero su trabajo fue publicado y empezó a ser mejor vista por la comunidad científica.

También desarrolló un fuerte interés por la obra de Isaac Newton, que no destacó por sus dotes divulgativas. Además, ésta era algo controvertida en aquel momento en Francia, donde la filosofía cartesiana se veía favorecida. Émilie y Voltaire escribieron conjuntamente Eléments de la philosophie de Newton (Elementos de la filosofía de Newton, 1738), explicando la astronomía y la óptica de Newton de una manera clara para un amplio número de lectores franceses. Sólo el nombre de Voltaire apareció en el libro, pero éste reconoció el intelecto superior de Émilie, sobre todo cuando se trataba de física. La admiración de Voltaire hacia Émilie no tenía límites.

Una de sus más importantes contribuciones a la ciencia fue la elucidación de los conceptos de energía y su conservación. En 1740, publicó Institutions de physique (Lecciones de la física), en el que se atrevió incluso a corregir a Newton: mostró que la energía de un objeto en movimiento es proporcional no simplemente a su velocidad, como previamente se había creído, sino al cuadrado de su velocidad. Se dice que Albert Einstein obtuvo la inspiración para su famosa ecuación de la relatividad (E=m·c2) cuando hojeaba un estudio de Émilie du Châtelet.

A los 42 años, Émilie descubrió que estaba embarazada. Sabiendo que probablemente moriría, comenzó a trabajar 18 horas al día para completar lo que es ampliamente considerada como su obra magna: una traducción del latín al francés de Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural, 1687). En los Principia, Newton recogía sus hallazgos en mecánica y cálculo matemático, marcando un punto de inflexión en la historia de la ciencia. Más que una simple traducción, Émilie añadió extensos comentarios, ejemplos y aclaraciones que facilitaron la comprensión de las ideas que se exponían.

Los "Principios matemáticos de la filosofía natural" de Newton.

Con un gran esfuerzo, logró su objetivo de terminar el manuscrito antes de morir en septiembre de 1749. La obra completa fue publicada diez años más tarde, cuando el regreso del cometa Halley provocó un renovado interés en la mecánica de Newton. El libro de Émilie fue durante muchos años la única traducción disponible de los Principia de Newton. Además, su notación moderna y perspicaz probablemente ayudó a a difundir la nueva ciencia de la época.

No obstante, Émilie du Châtelet ha sido en gran medida olvidada por la historia (o recordada principalmente como la amante de Voltaire) y sólo recientemente se han sacado a la luz sus logros científicos. Su género suscitó burlas entre los hombres ilustrados y debido a las restricciones impuestas a las mujeres por la sociedad francesa de la época, fue incapaz de seguir una educación similar a sus homólogos masculinos. Sin embargo, su genio, su ingenio, su apetito voraz por la adquisición de conocimientos y la temprana “iluminación” de su padre la ayudaron a superar muchos desafíos y a considerarse, con razón, como una de las principales figuras de la Ilustración.

Por Jesús @JGilMunoz 



Este post ha surgido como tarea del curso de Literatura Científica Creativa.

·Otros posts sobre mujeres científicas en Radical Barbatilo son:

Comentarios

  1. Como siempre nos ilumina con tus trabajos de divulgación, la Ciencia, la Historia y la Literatura, tres constantes perfectamente mezcladas que definen un estilo propio y único. Un trabajo impecable que hace justicia a esta gran mujer, una de las grandes olvidadas por la Historia. Nuevamente mi más sincera enhorabuena Jesús.
    Hasta luego

    ResponderEliminar
  2. Como siempre nos ilumina con tus trabajos de divulgación, la Ciencia, la Historia y la Literatura, tres constantes perfectamente mezcladas que definen un estilo propio y único. Un trabajo impecable que hace justicia a esta gran mujer, una de las grandes olvidadas por la Historia. Nuevamente mi más sincera enhorabuena Jesús.
    Hasta luego

    ResponderEliminar
  3. Que mujer tan inteligente ,para su época brillante cinco idiomas , libertad sexual ,económicamente bien ,para seguir estudiando ,investigando ,un cerebro privilegiado .Murio muy joven ya me gustaría que como polvo de estrella nos cayera algo de ella felicidades Jesús me ha gustado mucho tu articulo

    ResponderEliminar
  4. A mi también me encandila Émilie y tu post nos ayuda a conocerla. Me ha gustado tu escrito 😄

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Cristina. Su historia es impresionante, aquí hay solo unas pinceladas. Lástima la poca importancia que se le ha dado. Un saludo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La muerte de la generación espontánea

Entre los numerosos interrogantes que los científicos y pensadores se plantearon a lo largo de la Historia, el origen de los organismos que los rodeaban tuvo un papel central. Ante la ausencia de un mecanismo claro que explicara la continua aparición de nuevos animales, muchos se volcaron hacia la llamada generación espontánea, descrita ya por Aristóteles en el siglo IV a.C. y admitida por pensadores como Newton, Bacon o Descartes. Esta teoría sostenía que ciertas formas de vida podían surgir de manera espontánea a partir de materia no viva. Es así como se explicaba que de un trozo de carne descompuesta apareciesen larvas de mosca o ratones de la basura. La idea se mantuvo durante cientos de años. En el s. XVII, el médico holandés Van Helmont publicó "Ortus Medicinae", en el que describía recetas para generar vida (ratones, concretamente). No fue hasta finales del siglo XVII cuando Francesco Redi y, más tarde, Lazzaro Spallanzzani empezaron a rebatir la teoría

Símbolos de elementos químicos que ya nadie usa

Seguramente usted esté familiarizado con los símbolos de los elementos que aparecen en la tabla periódica, los cuales están estandarizados por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) para un uso internacional. Cuando un científico cree que ha descubierto un elemento nuevo, por lo general, lo anuncia con un nombre y símbolo nuevos. Además, puede que en libros antiguos de texto o revistas de otros países incluyeran elementos que más tarde fueron cambiados de nombre y símbolo una vez que apareció una lista oficial. En la siguiente tabla se presenta una relación de símbolos  y nombres de elementos que cayeron en desuso pero una vez tuvieron un lugar en la Química. Símbolo Elemento Observaciones A Argón Ahora Ar. Ab Alabamina Nombre dado al falso descubrimiento del elemento astato (At). Ad Aldebaranio Nombre antiguo del Iterbio (Yb). Am Alabamio El alabamio es el nombre

La rosa de «La Bella y la Bestia»

L a rosa roja tiene una larga historia. Su simbolismo se ha asociado con el amor y sus diosas Afrodita y Venus, con la Virgen María e incluso con una política progresista, aunque no mucho en los últimos tiempos, al menos en España. Es la rosa más elegida el día de San Valentín, pero una vez cortada, si se cuida bien, dura solo unos pocos de días, muy lejos de los años que se supone que perduró la rosa encantada de “La Bella y la Bestia”.

El Eco científico de "El nombre de la rosa"

S iguiendo en mi línea de escribir al son de mis inquietudes, me gustaría compartir con ustedes algo que se me ha ocurrido en los últimos días. Os cuento: El pasado 19 de febrero falleció el escritor italiano Umberto Eco e inmediatamente mi padre me invitó a leer “El nombre de la rosa”, para muchos, su obra cumbre. Ya había tenido la oportunidad de leerle con “El cementerio de Praga”, el cual me gustó mucho. Quizá porque la historia está ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, una época en la que Europa era un hervidero. El protagonista asiste a momentos históricos como la unificación de Italia o el fin del Segundo Imperio Francés y aparecen personajes reales de la talla de Giuseppe Garibaldi, Sigmund Freud o Alejandro Dumas, algo que suele atrapar y ayuda a entender muchas cosas al leer una novela de Historia.

¿Cómo se forman las huellas dactilares?

L as impresiones dejadas por las yemas de los dedos en cualquier superficie se conocen como huellas dactilares latentes. La combinación de sudor con aceites corporales procedente de diferentes glándulas de la piel propicia la impronta que cualquier investigador forense desea encontrar para aplicar sus polvos y productos químicos. A pesar del desarrollo de perfiles de ADN para la investigación criminal, las huellas dactilares siguen siendo el tipo más común de evidencia que se recupera de una escena del crimen.

El fuego como primera arma química

El uso de agentes químicos para hacer daño es de origen tan incierto como incierto es el origen del hombre. Sí podemos afirmar sin temor a equivocarnos que se adentra allá por la noche de los tiempos. Aunque, por situarlo en algún momento, lo haríamos prácticamente al unísono con el descubrimiento y manipulación del fuego. Su posterior dominio fue un punto de inflexión en la evolución cultural humana , pues permitió que los seres humanos proliferaran debido a la incorporación de la absorción de las proteínas y los hidratos de carbono mediante la cocción, la actividad humana en horas nocturnas y la protección ante los depredadores. El fuego supone también una conquista importantísima para el desarrollo de la vida social: en las veladas alrededor de una fogata se reforzaban los lazos familiares y tribales y se estimulaba el intercambio de experiencias y la transmisión del patrimonio cultural del grupo, los prolegómenos de las redes sociales en su estado más primitivo . El

El incienso y la mirra más allá de los Reyes Magos

Automáticamente cuando escuchamos incienso o mirra pensamos en los Reyes Magos, o en la Biblia, donde hay varios pasajes en los que se nombran. Junto con el oro, eran los regalos que dichos Reyes entregaron a Jesús al nacer (Mateo 2:1-12). Quizá hoy en día, no le damos al incienso y a la mirra la valía de antaño. Para civilizaciones antiguas como la egipcia, griega o romana tenían un valor inestimable. No solo se usaban para fines religiosos y espirituales, también para aplicaciones farmacológicas. Probablemente, el uso de incienso y mirra era un signo de prosperidad. Su comercio, durante más de 5.000 años, generó en Oriente Próximo un gran bienestar económico , tal vez comparable al actual con la producción de petróleo. Oro, incienso y mirra. Se cree que babilonios y asirios quemaban incienso y mirra durante las ceremonias religiosas. Los antiguos egipcios compraron barcos cargados de estas resinas a los fenicios, utilizándolas como aromáticos, repelente de insectos, pe

Hundir la Flota Periódica

  ►OBJETIVOS: Aprender a ubicar los elementos de la Tabla Periódica, poniendo en práctica principalmente los conceptos de grupo y período como coordenadas a través del legendario juego “Hundir la flota”.  ►DIRIGIDO A: Alumnado de cualquier curso de la ESO o Bachillerato. ►DESCRIPCIÓN: La actividad consiste en colocar tu propia flota de forma estratégica y tratar de encontrar y hundir la flota enemiga. Cada jugador dispone de dos Tablas Periódicas como cuadrícula que ocultará al otro jugador: en una debes colocar tus barcos y en la otra debes ir anotando los resultados de los disparos que realizas en cada turno. Cada jugador debe colocar en su Tabla Periódica los siguientes barcos en posición horizontal o vertical: 1 barco que ocupe cuatro elementos;  2 barcos que ocupen tres elementos; 3 barcos que ocupen dos elementos; 4 barcos que ocupen un elemento. Los barcos se tienen que colocar de manera que siempre debe haber un elemento en blanco alrededor. Sí pueden colocarse junto a los bord

El origen de la pasteurización

Durante algún tiempo en el siglo XIX, la industria vinícola en Francia sufrió varios reveses, todos relacionados con enfermedades del vino, provocando un grave problema económico en el país. La Facultad de Ciencias de la Universidad de Lille se había creado, en parte, como medio para aplicar la Ciencia a los problemas de las industrias de la región. El primer Decano de esta Facultad fue Louis Pasteur, nombrado en 1854, quien se dedicó de forma inmediata a investigar el caso. El vino es un producto que se obtiene de la fermentación del mosto, un material rico en azúcares (mayoritariamente glucosa y fructosa) procedente de la trituración de la uva. En ese momento se creía que la fermentación era un proceso meramente químico, sin la intervención de algún tipo de microorganismo . Pero Pasteur desmintió esta creencia, de nuevo, con la ayuda del microscopio. Sus investigaciones le llevaron a demostrar que la fermentación es el resultado de la acción de levaduras, que transforman la g

El accidente de Chernóbil contado para escépticos

L a central nuclear de Chernóbil está situada a 110 km al norte de la capital de Ucrania, Kiev, a tan solo 12 km de la frontera con Bielorrusia. Su construcción comenzó durante la década de 1970 y para dar hogar a sus futuros trabajadores y familiares se fundó la ciudad de Prípiat en sus proximidades. Se trataba de uno de los proyectos más prestigiosos de la época. Un intento más de la Unión Soviética de tomar la delantera a su “frío” rival americano en la carrera por dominar la energía nuclear, sería la central nuclear más potente del momento.