Hasta hace relativamente poco se desconocía el hecho de que enfermedades como el cólera, la malaria o la peste están relacionadas con diversos microorganismos. Hoy en día, naturalmente, tenemos bien claro que esto es así pero antes de la época de Pasteur, los tratamientos eficaces para muchas patologías se descubrían por medio del método de ensayo y error, sin saber las causas.
El reconocimiento de que las levaduras desempeñan un papel fundamental en la fermentación fue la primera conexión entre la actividad de un microorganismo y los cambios físicos y químicos de la materia orgánica. Este descubrimiento alertó a los científicos acerca de la posibilidad de que los microorganismos también pudieran tener relación con los vegetales y animales, específicamente, la posibilidad de que pudieran causar una enfermedad. Esta idea se conoció como la teoría germinal de las enfermedades infecciosas.
Hipócrates afirmaba que las enfermedades se producen a consecuencia de un desequilibrio entre los humores internos del cuerpo. |
La teoría germinal era un concepto difícil debido a las redes de ignorancia y superstición que aún embotaban los sentidos de la sociedad en general. Durante siglos se había considerado que la enfermedad era un castigo por los crímenes y delitos cometidos por el individuo afectado. Cuando los habitantes de un pueblo entero enfermaban se culpaba a menudo a los demonios que aparecían como olores nauseabundos en las aguas residuales o como vapores venenosos en los pantanos. La mayoría de personas contemporáneas a Pasteur consideraban inconcebible que “seres invisibles” pudieran viajar a través del aire para infectar vegetales y animales o permanecer en las ropas de vestir y de cama para ser transmitidas de una persona a otra. Sin embargo, gradualmente los científicos acumularon la información necesaria para apoyar la nueva teoría.
En 1865, la fama de Pasteur era tal que fue invitado a colaborar en la lucha contra la enfermedad del gusano de seda, que estaba causando estragos en la industria textil en Europa. El francés examinó los gusanos y las hojas de las que se alimentaban, identificó al parásito que los infestaba y recomendó destruir y reemplazar los gusanos y hojas infectados. Con la nueva remesa de gusanos y hojas de morera sanos, la enfermedad desapareció.
Louis Pasteur entendió que la infección era transmitida por parásitos y demostró que los gusanos infectados debían ser aislados y destruidos. |
Pasteur gestó su idea a partir de sus descubrimientos previos sobre las fermentaciones y la demostración de la imposibilidad de la generación espontánea. A partir de esto, dedujo que las enfermedades probablemente fueran causadas por gérmenes, es decir, seres vivos microscópicos que se introducían en las personas y les causaban daños.
Todo esto llevó a Pasteur a plantearse cómo evitar las infecciones en los seres humanos. Una vez más, sería algo de sentido común hoy en día pero que entonces fue revolucionario: Pasteur recomendó a los cirujanos que, para evitar las infecciones causadas por microorganismos patógenos que entraban en el cuerpo humano, esterilizasen su instrumental quirúrgico hirviéndolo en agua, por ejemplo. Uno de los más famosos cirujanos que siguió sus consejos fue el británico Joseph Lister, quien desarrolló las ideas de Pasteur y las sistematizó. Lister es considerado hoy el padre de la antisepsia moderna, y realizó cambios radicales en el modo en el que se realizaban las operaciones: lavarse las manos, usar guantes, esterilizar el instrumental quirúrgico antes de intervenir, limpiar las heridas con ácido carbólico (fenol, que mataba a los microorganismos), etc. Antes de Lister y Pasteur pasar por el quirófano era, en la mayoría de casos, una sentencia a muerte.
Gracias al descubrimiento de los antisépticos, Lister contribuyó a reducir en gran medida el número de muertes por infecciones contraídas en el quirófano. |
La teoría germinal de la enfermedad es probablemente uno de los mayores avances de la Medicina, ya que la convirtió definitivamente en una ciencia dedicada a combatir organismos causantes de enfermedades mediante métodos diseñados en base al estudio científico de los mismos. Además, inició el desarrollo de la Microbiología.
Jesús Gil-Muñoz, Ph.D. @JGilMunoz
FUENTES
- http://cienciaycientificos.blogspot.com.es/2011/08/pasteur-y...
- http://eltamiz.com/2014/01/02/teoria-microbiana-enfermedades-ii
<<< La muerte de la generación espontánea
- http://eltamiz.com/2014/01/02/teoria-microbiana-enfermedades-ii
<<< La muerte de la generación espontánea
El desarrollo de las vacunas >>>
Esta entrada forma parte del especial "Louis Pasteur: la vida antes de la vida". Puedes leerlo también en el Nº1 de Journal of Radical Barbatilo directamente desde aquí o descargarlo:
También puede leer o descargar los demás números de Journal of Radical Barbatilo:
Se agradece la difusión de este trabajo, gratificante a la par que duro, para que llegue al mayor número de personas y contribuya a la tan necesaria transmisión del conocimiento que muchos hacemos simplemente por amor a la ciencia.
Corto, pero muy esclarecedor .
ResponderEliminar