Alrededor de 1880, Pasteur comenzó a estudiar numerosas enfermedades y sus modos de propagación. En una ocasión se encontraba realizando experimentos con pollos para determinar los mecanismos de transmisión de la bacteria responsable del cólera aviar, que acababa con muchos de ellos. Inoculaba la bacteria a pollos y evaluaba el proceso de la enfermedad.
Comprobó accidentalmente que la bacteria perdía su capacidad de causar enfermedad (pérdida de su virulencia) después de ser cultivada en el laboratorio durante periodos prolongados. Descubrió que si inoculaba en pollos cultivos de la bacteria que se habían debilitado con el tiempo, los pollos sobrevivían. Además, al infectarlos posteriormente con la bacteria normal, los pollos no enfermaban, por lo que dedujo que habían desarrollado inmunidad a la enfermedad gracias a la infección anterior, en la que las bacterias debilitadas no habían causado su muerte. Pasteur había descubierto el modo en que actúan las vacunas.
La bacteria Pasteurella multocida es la bacteria causante del cólera aviar. |
Si bien la vacunación ya había sido descubierta por el inglés Edward Jenner (1749-1823), Pasteur concibió un método científico para crear vacunas: debilitando el propio microorganismo causante de la enfermedad e inyectándolo en los pacientes. Más adelante, preparó otras dos vacunas: una de ellas para prevenir el carbunco de las ovejas y la otra para proteger los cerdos contra la erisipela, evitando epidemias entre el ganado en Francia.
A continuación se dedicó al estudio de la rabia, con el fin de encontrar una vacuna eficaz contra esta enfermedad, que causaba la muerte a personas que habían sido mordidas por animales afectados. Tras haber conseguido debilitar al germen causante de la rabia y sin aún haber realizado pruebas de su efecto, se le presentó en su pequeño laboratorio, en la ya famosa calle Ulm de París, la familia de un niño que acababa de ser mordido por un perro con rabia (Pasteur ya era una celebridad), con el fin de que les ayudase, pues empezaba a tener síntomas y moriría en cuanto avanzara la enfermedad. Ante el dilema planteado, decidió inyectar al niño un extracto de los cultivos del germen debilitado que tenía en su laboratorio, siendo la primera vez que se hacía en un ser humano. La recuperación inmediata del niño confirmó el éxito de la vacuna para combatir tan temida enfermedad.
Por Jesús Gil @JGilMunoz
![]() |
Louis Pasteur junto a Joseph Meister, el primer humano que recibió la vacuna de la rabia, desarrollada por el científico. |
Por Jesús Gil @JGilMunoz
FUENTES
- http://www.britannica.com/biography/Louis-Pasteur
- http://www.bartleby.com/38/7/
<<< El germen del germen
- http://www.bartleby.com/38/7/
<<< El germen del germen
El Insituto Pasteur y los diez Premios Nobel >>>
Esta entrada forma parte del especial "Louis Pasteur: la vida antes de la vida". Puedes leerlo también en el Nº1 de Journal of Radical Barbatilo directamente desde aquí o descargarlo:
También puede leer o descargar los demás números de Journal of Radical Barbatilo:
Se agradece la difusión de este trabajo, gratificante a la par que duro, para que llegue al mayor número de personas y contribuya a la tan necesaria transmisión del conocimiento que muchos hacemos simplemente por amor a la ciencia.
Quizá te interese el libro "Peste & Cólera" de Patrick Deville que cuenta la historia de uno de los alumnos de Pasteur, Yersin ;)
ResponderEliminar¡Me lo apunto! ¡Gracias!
Eliminar