Ir al contenido principal

La ciencia detrás del Desembarco de Normandía

 


En 1944, Europa occidental estaba bajo la ocupación nazi. Los Aliados, liderados por Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá, planearon una invasión masiva para abrir un frente. El Desembarco de Normandía, conocido como Día D, ocurrió el 6 de junio de 1944 y es uno de los eventos más significativos de la Segunda Guerra Mundial.

La llamada Operación Overlord, involucró la coordinación de fuerzas aliadas para liberar a Europa del dominio nazi. La elección de Normandía como punto de desembarco se debió a su ubicación estratégica y a la menor fortificación comparada con otras áreas como Pas-de-Calais. Comenzó con la fase de asalto conocida como Operación Neptuno, que involucró el desembarco de tropas en cinco playas codificadas como Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword.

El desembarco de Normandía necesitó, además de una ejecución valiente, de una planificación meticulosa. Detrás de cada cálculo, predicción meteorológica y diseño de equipo había científicos dedicados cuyo trabajo resultó fundamental para el éxito del Día D. Su ingenio, habilidades y dedicación desempeñaron un papel crucial en la victoria de las fuerzas aliadas. A menudo trabajando en condiciones extremadamente difíciles y bajo una tremenda presión, estos científicos demostraron la importancia de la ciencia en el campo de batalla. Su legado continúa siendo un testimonio del poder del conocimiento y la innovación en tiempos de guerra.

Arquitectura e Ingeniería. Los Puertos Mulberry

La planificación y ejecución del Desembarco de Normandía requirieron de una ingente aplicación de principios arquitectónicos e ingenieriles. Uno de los mayores logros fue la construcción de puertos artificiales conocidos como Mulberry. Estos puertos permitieron a los aliados desembarcar vastas cantidades de tropas y suministros, así como vehículos en las playas de Normandía. De esta forma se evitaba capturar algún puerto francés, fuertemente defendidos por los alemanes.

Los puertos Mulberry consistían en grandes bloques de hormigón, llamados Phoenix, que se hundieron para formar los rompeolas. También constaba de unos muelles flotantes, denominados Whales, que se extendían hasta la costa mediante una serie de pasarelas flotantes conocidas como Beetles, que podían ajustar su altura según las mareas, manteniendo una plataforma estable para el desembarco de vehículos y suministros.


Había dos puertos Mulberry, el A y el B. El Mulberry A se instaló en la playa de Omaha y estaba destinado a las fuerzas de invasión estadounidenses, mientras que el Mulberry B se instaló en Gold Beach para uso de las fuerzas de invasión británicas y canadienses. Una fuerte tormenta el 19 de junio de 1944, poco después del Día D, dañó severamente el Mulberry A, llevándolo a quedar inoperativo. El Mulberry B, sin embargo, continuó operando durante varios meses hasta que fue desmantelado debido a que las fuerzas aliadas empezaron a utilizar el recién capturado puerto de Amberes.

La construcción y despliegue de estos puertos representaron una hazaña de ingeniería sin precedentes, considerando que debían resistir las condiciones adversas del Canal de la Mancha y manejar el desembarco de hasta 7000 toneladas de vehículos y suministros diarios.

Tecnología. Los vehículos anfibios y los walkie-talkies

El desarrollo y uso de tecnología avanzada jugaron un papel crucial en el éxito del Día D. Cada aspecto tecnológico fue meticulosamente planificado y ejecutado.

Durante el desembarco de Normandía, los vehículos anfibios jugaron un papel crucial al permitir que las tropas y el equipo pesado llegaran a las playas desde el mar. Al eliminar la necesidad de capturar puertos intactos en las primeras horas de la invasión, estos vehículos ayudaron a asegurar el flujo continuo de refuerzos y suministros, crucial para mantener el impulso del ataque aliado. Eran capaces de operar tanto en tierra como en agua, lo que los hacía especialmente útiles para las operaciones de esta índole.  

Los conocidos como Ducks, fueron uno de los vehículos anfibios más utilizados en el desembarco. Se trataba de un camión de seis ruedas con tracción total y podía transportar hasta 25 soldados o 2,5 toneladas de carga. Estaba equipado de una bomba de achique para mantener la flotabilidad y de un sistema de inflado de neumáticos que permitía ajustar la presión para terrenos blandos o duros. Fueron utilizados para transportar tropas, suministros y municiones desde los buques de transporte hasta las playas aunque también desempeñaron un papel vital en la evacuación de heridos.

Los LVTs (Landing Vehicle Tracked), también conocidos como Amtracs, fueron otro tipo de vehículo anfibio trascendental para el desembarco. Tenían orugas en lugar de ruedas, lo que les permitía moverse mejor sobre el terreno blando y accidentado de las playas. Diseñados para transportar tropas, equipo y suministros directamente desde el mar a la playa y más allá, podían llevar hasta 18 soldados o 4,5 toneladas de carga. Aunque son más conocidos por su uso en el Pacífico, algunos LVTs fueron utilizados en Normandía para las operaciones iniciales y el suministro continuo. Además, algunos modelos de LVT estaban armados con ametralladoras y lanzacohetes para proporcionar apoyo de fuego directo durante los desembarcos.

LVT-2 (http://ww2f.com/threads/the-lvt-is-used-on-d-day.34336/).

El tanque Sherman DD (Duplex Drive) fue un tanque anfibio adaptado para la invasión de Normandía. Estaba equipado con una falda de lona inflable que lo mantenía a flote y hélices en la parte trasera para moverse en el agua antes de llegar a la playa, donde se comportaba como un tanque estándar. Fueron utilizados en las primeras oleadas del desembarco para proporcionar apoyo blindado a las tropas de asalto. Aunque innovadores, varios Sherman DD se hundieron antes de llegar a la playa debido a las condiciones del mar, especialmente en las playas de Omaha.

La coordinación de una operación tan inmensa requirió sistemas de comunicación avanzados. Para ello fue fundamental el uso de sistemas de radio de alta frecuencia. Las radios SCR-300, conocidas como walkie-talkies, permitieron a las tropas en tierra comunicarse de manera eficiente con las fuerzas navales y aéreas. Fue la primera radio portátil de mochila, diseñada específicamente para el uso de la infantería. De aproximadamente 16 kg, permitía a los soldados llevarla cómodamente en su espalda. Operaban en un rango de 40 a 48 MHz y tenían un alcance de hasta 5 km en terreno abierto.

La capacidad de comunicación efectiva proporcionada por la SCR-300 mejoró significativamente la eficiencia operativa, permitiendo una mayor flexibilidad táctica y capacidad de respuesta. Su introducción y su exitoso uso marcaron un avance significativo en las comunicaciones militares, estableciendo un estándar para futuros desarrollos en tecnología de radio portátil. Además, saber que podían comunicarse de manera efectiva con los mandos superiores y otras unidades también incrementó la moral de las tropas y su confianza en la misión. 

Química y Medicina. Explosivos y vacunas

La química también desempeñó un papel fundamental en el Día D, desde el desarrollo de explosivos hasta el tratamiento de enfermedades infecciosas.

El uso de explosivos durante el desembarco de Normandía fue esencial para romper las defensas alemanas y permitir el avance de las fuerzas aliadas. Dos de los explosivos más importantes utilizados en esta operación fueron el C-2 y los torpedos Bangalore. 

El explosivo C-2 es una mezcla de RDX (ciclotrimetilenetrinitramina, 77%) y TNT (trinitrotolueno, 23%). El primero proporciona la fuerza principal de la explosión y el segundo proporciona estabilidad a la mezcla, haciéndola más segura para manejar y almacenar.

El C-2 es un explosivo plástico, lo que significa que puede moldearse y colocarse en lugares concretos según la necesidad táctica. En Normandía se utilizó para destruir fortificaciones, bunkers y otras defensas alemanas. Su alta potencia y facilidad de uso lo hicieron ideal para operaciones de demolición.

Los torpedos Bangalore son tubos metálicos llenos de explosivo, tradicionalmente TNT. Los tubos podían conectarse en serie para formar una carga de una longitud deseada, lo que permitía a los soldados ensamblar la carga en el campo según las necesidades específicas. Una vez colocadas, las cargas se detonaban mediante un detonador, a menudo eléctrico, aunque también podían utilizarse detonadores de mecha.


Una de las principales aplicaciones de los torpedos Bangalore durante el Día D fue la limpieza de alambradas colocadas por los alemanes en las playas y áreas circundantes. También se utilizaron para abrir brechas en campos de minas y otras defensas, permitiendo el avance de la infantería y los vehículos.

La capacidad de los ingenieros de combate para desplegar y detonar explosivos con precisión y efectividad fue un componente vital de la estrategia de asalto en las playas de Normandía.

La prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas entre las tropas fueron una prioridad. Los antibióticos, como la penicilina, fueron utilizados extensivamente para tratar infecciones. La producción masiva de penicilina aumentó significativamente durante la guerra, permitiendo tratar a miles de soldados heridos.

Antes del desembarco se llevaron a cabo extensas campañas de vacunación en los campamentos de entrenamiento y las bases militares. Se mantuvieron registros detallados de las vacunaciones para asegurarse de que todos los soldados estuvieran protegidos contra las principales enfermedades infecciosas.

Fue una medida preventiva crucial para asegurar que las enfermedades infecciosas como el tétanos, la fiebre tifoidea o la difteria no disminuyeran la efectividad de las fuerzas combatientes ni causaran bajas adicionales. Las condiciones en las que operaban los soldados eran propicias para la propagación de enfermedades infecciosas. La vida en las trincheras y campamentos temporales, combinada con el estrés y la exposición a diferentes climas, incrementaba el riesgo de infecciones. Por lo tanto, la vacunación era capital para mantener la salud y la capacidad operativa de las tropas. Además, saber que estaban protegidos contra enfermedades prevenibles contribuyó a la moral de las tropas y a su disposición para enfrentar las duras condiciones del combate.

La logística médica también incluyó la preparación y distribución de suministros médicos, como vendajes, morfina y plasma sanguíneo. Se establecieron estaciones de primeros auxilios y hospitales de campaña en las playas y más allá, donde los médicos y enfermeras podían tratar rápidamente a los heridos. La rápida evacuación de los heridos a través de rutas establecidas y la disponibilidad de transporte médico, como las Ducks, que hacían las veces de ambulancia fueron esenciales para reducir las tasas de mortalidad y mantener la moral de las tropas.

Matemáticas. Planificación y criptografía

La planificación del Día D involucró complejas operaciones matemáticas para coordinar el movimiento de tropas, vehículos y suministros. Los matemáticos y estadísticos desempeñaron un papel esencial en la planificación logística.

El cálculo preciso del tiempo y los recursos necesarios fue fundamental. Se utilizaron algoritmos para optimizar las rutas de suministro y asegurar que las tropas tuvieran todo lo necesario, desde municiones hasta raciones alimenticias. La logística del Día D requirió la movilización de más de 156000 soldados, 11000 aviones y 7000 barcos.


El uso de modelos matemáticos para planificar el desembarco incluyó la simulación de diferentes escenarios y la evaluación de riesgos. Se emplearon técnicas de optimización para determinar la distribución de fuerzas y recursos en las diferentes playas de desembarco.

La criptografía fue otra área donde las matemáticas jugaron un papel crucial. El trabajo de los criptógrafos aliados para descifrar los mensajes alemanes encriptados con la máquina Enigma fue crucial para la planificación del Día D. Alan Turing y su equipo en Bletchley ParkAlan Turing y su equipo en Bletchley Park desarrollaron técnicas para el descifrado, permitiendo a los aliados anticipar los movimientos y defensas alemanas. La capacidad para descifrar las comunicaciones enemigas proporcionó una ventaja estratégica significativa, permitiendo a los comandantes aliados tomar decisiones informadas y ajustar sus planes en función de la inteligencia obtenida.

La seguridad de las comunicaciones aliadas también se mejoró mediante el uso de sistemas de cifrado avanzados. Los mensajes importantes relacionados con la operación fueron codificados utilizando sistemas de cifrado OTP (One-Time Pad, de un solo uso). Este sistema funciona de la siguiente manera:

Imagina que quieres cifrar el mensaje “BARBATILO”. Para ello necesitas una clave aleatoria con la misma longitud, digamos “ABCDEFGHI”. Se combina cada letra del mensaje con la letra correspondiente de la clave de manera que se siga una operación matemática sencilla, por ejemplo, la suma de sus posiciones en el alfabeto: B (2) + A (1) = 2 + 1 = 3; la 3ª letra del alfabeto es C, por lo que B se transforma en C. Igual para cada letra, por ejemplo, T (21) + F (6) = 21 + 6 = 27; como el alfabeto tiene 26 letras (sin Ñ), restamos 26 para mantenernos en el rango: 27 – 26 = 1; la 1ª letra del alfabeto es A, por lo que T se transforma en A. El mensaje cifrado “BARBATILO” ahora es “CCTFFAPTV”.

El cifrado OTP garantiza que el mensaje sea seguro porque cada letra del mensaje se mezcla con una letra aleatoria de la clave y ésta es tan larga como el mensaje. Es decir, en teoría, el mensaje es imposible de descifrar sin la clave. Esto aseguró que las órdenes y planes estratégicos no fueran interceptados ni descifrados por los alemanes, manteniendo la confidencialidad de las operaciones y la sorpresa táctica.

Física. Predicciones meteorológicas y las mareas

El pronóstico del tiempo fue uno de los factores más críticos para el éxito del Día D. Los meteorólogos, liderados por el capitán James Stagg, utilizaron una combinación de observaciones directas, modelos atmosféricos y análisis de patrones climáticos para predecir una ventana de buen tiempo. El 5 de junio, a pesar de las condiciones climáticas adversas, Stagg predijo una breve mejora en el clima que permitiría el desembarco. Esta predicción, basada en un análisis detallado de las condiciones atmosféricas y las corrientes del Atlántico Norte, resultó ser correcta y permitió a las fuerzas aliadas lanzar la invasión.

El análisis meteorológico incluyó el estudio de frentes de alta y baja presión, patrones de viento y la influencia de la corriente en chorro. Los meteorólogos utilizaron instrumentos como barómetros, anemómetros y radiosondas para medir la presión atmosférica, la velocidad del viento y las condiciones en diferentes capas de la atmósfera. La precisión de estos datos permitió a los planificadores del Día D tomar una decisión informada sobre el momento óptimo para el desembarco, minimizando el riesgo de malas condiciones climáticas que podrían haber comprometido la operación.

El conocimiento de las mareas y el oleaje fue igualmente vital. Las playas de Normandía tienen grandes variaciones de marea y los ingenieros navales calcularon los tiempos de marea para asegurar que las tropas pudieran desembarcar con seguridad. La marea baja era preferida para que los obstáculos y minas colocados por los alemanes fueran visibles y pudieran ser desactivados. Sin embargo, la marea alta permitía a los vehículos anfibios acercarse más a la orilla. Los cálculos precisos de las mareas, basados en tablas de marea y observaciones locales, permitieron a las fuerzas aliadas planificar los desembarcos en el momento óptimo para maximizar la sorpresa y minimizar el riesgo.

La planificación del desembarco también consideró la dirección y la fuerza del oleaje, que podían afectar la maniobrabilidad de las embarcaciones de desembarco y los vehículos anfibios. Los ingenieros navales utilizaron modelos físicos y matemáticos para simular las condiciones del mar y determinar la mejor ruta de aproximación para las embarcaciones. La capacidad para predecir y adaptarse a las condiciones del oleaje fue esencial para garantizar que las tropas llegaran a la costa de manera segura y efectiva.

BIBLIOGRAFÍA

  • Ambrose, S. E. (2013). D-Day: June 6, 1944: The Climactic Battle of World War II. Simon and Schuster.
  • Berman, M. (1994). D-Day and geography. Geographical Review, 84(4), 469-475.
  • Brunt, M. R. (2009). D-Day Tides: The Role Tidal Forces Played in the Planning of the Normandy Invasion.
  • Ferrnad, A. (2007). Los puertos artificiales: factor clave en la victoria de Normandia. Revista española de historia militar, (87), 66-75.
  • Lu, B. (2017). A Review of Modern Cryptography: From the World War II Era to the Big-Data Era. Optimization and Control for Systems in the Big-Data Era: Theory and Applications, 101-120.
  • Palacios, J. C. R. (2012). El Planeamiento operacional de las fuerzas aliadas en el desembarco en Normandía en 1944, a la luz de los actuales elementos del diseño operacional.
  • Parker, B. (2011). The tide predictions for D-Day. Physics Today, 64(9), 35-40.
  • Silva, J. S. (2019). A 75 años de la “operación overlord” el desembarco en Normandía y la invasión al norte de Europa, 6 de junio de 1944. Revista Política y Estrategia, (133), 147-156.
  • Ziemke, E. F. (1975). The US Army in the Occupation of Germany, 1944-1946. Center of Military History, United States Army.

La imagen de portada ha sido generada con tecnología de DALL·E 3.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La muerte de la generación espontánea

Entre los numerosos interrogantes que los científicos y pensadores se plantearon a lo largo de la Historia, el origen de los organismos que los rodeaban tuvo un papel central. Ante la ausencia de un mecanismo claro que explicara la continua aparición de nuevos animales, muchos se volcaron hacia la llamada generación espontánea, descrita ya por Aristóteles en el siglo IV a.C. y admitida por pensadores como Newton, Bacon o Descartes. Esta teoría sostenía que ciertas formas de vida podían surgir de manera espontánea a partir de materia no viva. Es así como se explicaba que de un trozo de carne descompuesta apareciesen larvas de mosca o ratones de la basura. La idea se mantuvo durante cientos de años. En el s. XVII, el médico holandés Van Helmont publicó "Ortus Medicinae", en el que describía recetas para generar vida (ratones, concretamente). No fue hasta finales del siglo XVII cuando Francesco Redi y, más tarde, Lazzaro Spallanzzani empezaron a rebatir la teoría...

Símbolos de elementos químicos que ya nadie usa

Seguramente usted esté familiarizado con los símbolos de los elementos que aparecen en la tabla periódica, los cuales están estandarizados por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) para un uso internacional. Cuando un científico cree que ha descubierto un elemento nuevo, por lo general, lo anuncia con un nombre y símbolo nuevos. Además, puede que en libros antiguos de texto o revistas de otros países incluyeran elementos que más tarde fueron cambiados de nombre y símbolo una vez que apareció una lista oficial. En la siguiente tabla se presenta una relación de símbolos  y nombres de elementos que cayeron en desuso pero una vez tuvieron un lugar en la Química. Símbolo Elemento Observaciones A Argón Ahora Ar. Ab Alabamina Nombre dado al falso descubrimiento del elemento astato (At). Ad Aldebaranio Nombre antiguo del Iterbio (Yb). Am Alabamio El alabamio es el no...

La rosa de «La Bella y la Bestia»

L a rosa roja tiene una larga historia. Su simbolismo se ha asociado con el amor y sus diosas Afrodita y Venus, con la Virgen María e incluso con una política progresista, aunque no mucho en los últimos tiempos, al menos en España. Es la rosa más elegida el día de San Valentín, pero una vez cortada, si se cuida bien, dura solo unos pocos de días, muy lejos de los años que se supone que perduró la rosa encantada de “La Bella y la Bestia”.

El Eco científico de "El nombre de la rosa"

S iguiendo en mi línea de escribir al son de mis inquietudes, me gustaría compartir con ustedes algo que se me ha ocurrido en los últimos días. Os cuento: El pasado 19 de febrero falleció el escritor italiano Umberto Eco e inmediatamente mi padre me invitó a leer “El nombre de la rosa”, para muchos, su obra cumbre. Ya había tenido la oportunidad de leerle con “El cementerio de Praga”, el cual me gustó mucho. Quizá porque la historia está ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, una época en la que Europa era un hervidero. El protagonista asiste a momentos históricos como la unificación de Italia o el fin del Segundo Imperio Francés y aparecen personajes reales de la talla de Giuseppe Garibaldi, Sigmund Freud o Alejandro Dumas, algo que suele atrapar y ayuda a entender muchas cosas al leer una novela de Historia.

¿Cómo se forman las huellas dactilares?

L as impresiones dejadas por las yemas de los dedos en cualquier superficie se conocen como huellas dactilares latentes. La combinación de sudor con aceites corporales procedente de diferentes glándulas de la piel propicia la impronta que cualquier investigador forense desea encontrar para aplicar sus polvos y productos químicos. A pesar del desarrollo de perfiles de ADN para la investigación criminal, las huellas dactilares siguen siendo el tipo más común de evidencia que se recupera de una escena del crimen.

Hundir la Flota Periódica

  ►OBJETIVOS: Aprender a ubicar los elementos de la Tabla Periódica, poniendo en práctica principalmente los conceptos de grupo y período como coordenadas a través del legendario juego “Hundir la flota”.  ►DIRIGIDO A: Alumnado de cualquier curso de la ESO o Bachillerato. ►DESCRIPCIÓN: La actividad consiste en colocar tu propia flota de forma estratégica y tratar de encontrar y hundir la flota enemiga. Cada jugador dispone de dos Tablas Periódicas como cuadrícula que ocultará al otro jugador: en una debes colocar tus barcos y en la otra debes ir anotando los resultados de los disparos que realizas en cada turno. Cada jugador debe colocar en su Tabla Periódica los siguientes barcos en posición horizontal o vertical: 1 barco que ocupe cuatro elementos;  2 barcos que ocupen tres elementos; 3 barcos que ocupen dos elementos; 4 barcos que ocupen un elemento. Los barcos se tienen que colocar de manera que siempre debe haber un elemento en blanco alrededor. Sí pueden colocarse ju...

El fuego como primera arma química

El uso de agentes químicos para hacer daño es de origen tan incierto como incierto es el origen del hombre. Sí podemos afirmar sin temor a equivocarnos que se adentra allá por la noche de los tiempos. Aunque, por situarlo en algún momento, lo haríamos prácticamente al unísono con el descubrimiento y manipulación del fuego. Su posterior dominio fue un punto de inflexión en la evolución cultural humana , pues permitió que los seres humanos proliferaran debido a la incorporación de la absorción de las proteínas y los hidratos de carbono mediante la cocción, la actividad humana en horas nocturnas y la protección ante los depredadores. El fuego supone también una conquista importantísima para el desarrollo de la vida social: en las veladas alrededor de una fogata se reforzaban los lazos familiares y tribales y se estimulaba el intercambio de experiencias y la transmisión del patrimonio cultural del grupo, los prolegómenos de las redes sociales en su estado más primitivo . El...

El incienso y la mirra más allá de los Reyes Magos

Automáticamente cuando escuchamos incienso o mirra pensamos en los Reyes Magos, o en la Biblia, donde hay varios pasajes en los que se nombran. Junto con el oro, eran los regalos que dichos Reyes entregaron a Jesús al nacer (Mateo 2:1-12). Quizá hoy en día, no le damos al incienso y a la mirra la valía de antaño. Para civilizaciones antiguas como la egipcia, griega o romana tenían un valor inestimable. No solo se usaban para fines religiosos y espirituales, también para aplicaciones farmacológicas. Probablemente, el uso de incienso y mirra era un signo de prosperidad. Su comercio, durante más de 5.000 años, generó en Oriente Próximo un gran bienestar económico , tal vez comparable al actual con la producción de petróleo. Oro, incienso y mirra. Se cree que babilonios y asirios quemaban incienso y mirra durante las ceremonias religiosas. Los antiguos egipcios compraron barcos cargados de estas resinas a los fenicios, utilizándolas como aromáticos, repelente de insectos, pe...

Sudoku Químico

►OBJETIVOS: Conocer o repasar cómo se clasifican los elementos de la Tabla Periódica, poniendo en práctica los conceptos de número atómico, grupo y período, así como los nombres y símbolos de cada uno de ellos y algunos de sus usos y aplicaciones. Todo ello a través de sudokus, con los que se estimula la lógica, se trabaja la memoria, favorece el razonamiento y aumenta la capacidad de atención.  ►DIRIGIDO A: Alumnado de cualquier curso de la ESO o Bachillerato. El nivel de todos los sudokus es MUY FÁCIL. ►DESCRIPCIÓN: La actividad consiste en realizar sudokus 9x9 a través de símbolos de elementos químicos en lugar de números. Cada sudoku corresponderá a un grupo determinado de la Tabla Periódica. Como en cada grupo hay, como máximo 7 elementos, se incluirán elementos intrusos que habrá que descubrir. En el caso de los grupos 3-12, los metales de transición, habrá una mezcla de ellos, sin atender a los grupos. En los sudokus aparecerán símbolos de elementos, así como sus números ató...

El origen de la pasteurización

Durante algún tiempo en el siglo XIX, la industria vinícola en Francia sufrió varios reveses, todos relacionados con enfermedades del vino, provocando un grave problema económico en el país. La Facultad de Ciencias de la Universidad de Lille se había creado, en parte, como medio para aplicar la Ciencia a los problemas de las industrias de la región. El primer Decano de esta Facultad fue Louis Pasteur, nombrado en 1854, quien se dedicó de forma inmediata a investigar el caso. El vino es un producto que se obtiene de la fermentación del mosto, un material rico en azúcares (mayoritariamente glucosa y fructosa) procedente de la trituración de la uva. En ese momento se creía que la fermentación era un proceso meramente químico, sin la intervención de algún tipo de microorganismo . Pero Pasteur desmintió esta creencia, de nuevo, con la ayuda del microscopio. Sus investigaciones le llevaron a demostrar que la fermentación es el resultado de la acción de levaduras, que transforman la g...