Ir al contenido principal

El invierno del fútbol

Se acaban de cumplir veinte años desde que se disputara el Mundial de Italia de 1990. Ha sido considerado como uno de los Mundiales menos vistosos debido al fútbol extremadamente defensivo y táctico que se desplegó, algo que se vio reflejado en la cifra goleadora, la más baja de la historia. Quizá fue por los aires que soplaban desde el Este del continente europeo y que llegaron al país transalpino con fuerza. Fue el último Campeonato del Mundo para las selecciones que se desintegrarían en los años venideros.

En el otoño de 1989, se sucedieron una serie de revoluciones que terminaron por derrocar los regímenes comunistas en toda Europa Central y Oriental; desde Polonia se extendió rápidamente a Alemania Oriental, Checoslovaquia y el resto de los estados del Pacto de Varsovia. La repentina ola inesperada de revoluciones arrasó rápidamente con el Telón de Acero que había dividido el continente desde el final de la II Guerra Mundial, simbolizado por la caída del Muro de Berlín.




Eran tiempos turbulentos en la historia del mundo, alterando drásticamente el equilibrio geopolítico mundial. Pero no sólo la geopolítica se vio afectada, el deporte rey no quedó intacto: la Copa Mundial de 1990 y la fase de clasificación para Eurocopa de 1992 revelaron hasta qué punto las revoluciones de 1989 y la consiguiente inestabilidad política afectaron el paisaje europeo del fútbol.


Seis meses después de la pacífica Revolución de Terciopelo que derrocó al Partido Comunista de Checoslovaquia, la selección nacional participó en el Mundial de Italia ’90: su primer torneo importante desde el Mundial España’82. A un grupo selecto de jugadores checoslovacos se les permitió militar en equipos extranjeros antes de los procesos revolucionarios, de entre los cuales el más destacado fue, sin duda alguna, Antonín Panenka, inmortalizado en la historia del fútbol por aquel descarado penalti que ahora lleva su nombre, y que realizó casi la totalidad de su carrera en Austria. Pero en 1990 la situación había cambiado drásticamente: 8 de los 22 que conformarían la plantilla en el Campeonato del Mundo jugaban en la Europa occidental, incluyendo Luděk Mikloško, en el West Ham United, y František Straka, en el Borussia Mönchengladbach. El equipo nacional, que había asegurado la clasificación el día antes de las protestas masivas en Bratislava que marcó el principio del fin para los comunistas, tuvo una actuación admirable en Italia, cayendo en cuartos de final por 1-0 ante Alemania Federal, a la postre, Campeona del Mundo. Tras esta eliminación, Checoslovaquia ya no participaría más en ninguna competición.





En 1990 la Unión Soviética, por su parte, era sólo una sombra de lo que había sido, tanto en su destreza futbolística como en su prestigio e influencia. En el momento de la Copa del Mundo, el Partido Comunista había sido derrotado profundamente en los Estados Bálticos, Moldavia y Armenia en las primeras elecciones en la historia soviética. Los movimientos nacionalistas fueron en aumento en todas las repúblicas, y los líderes del Partido en Moscú luchaban por mantener el control de la Unión. La decepcionante actuación de la selección nacional en el Mundial reflejaba la evolución política que había al volver a casa. Apenas dos años después de alcanzar la final de la Euro ’88, la selección soviética fue eliminada a las primeras de cambio. Después de perder frente a Rumania y Argentina en sus dos primeros partidos, los soviéticos necesitaban vencer a Camerún por al menos cuatro goles y esperar que el Argentina-Rumanía no terminara en empate. Era algo muy complicado, pero Camerún, que había sorprendido al mundo y había derrotado a Argentina por 1-0 en el partido inaugural del torneo, y luego 2-1 a Rumania, ya tenía el pase a octavos, por lo que contra la Unión Soviética se dejó llevar y perdieron 4-0. Sin embargo, el destino soviético no estaba en sus manos, y un empate a uno entre argentinos y rumanos lo eliminó del torneo, siendo la última vez que la URSS aparecería en un torneo internacional importante.






Mientras la Unión Soviética marchaba cojeando hacia una desaparición, en gran medida, pacífica, Yugoslavia estaba al borde del conflicto bélico europeo más mortífero desde la II Guerra Mundial. Tras la muerte de Josip Broz 'Tito' en 1980, la República entró en una década de estancamiento económico y aumentaron los sentimientos nacionalistas entre los diversos grupos étnicos. En enero de 1990, el Partido Comunista Yugoslavo se disolvió, y en los siguientes meses los partidos nacionalistas barrieron en las elecciones de Eslovenia, Croacia y Bosnia. El fútbol no era inmune a la creciente politización del país de acuerdo a líneas étnicas. El 13 de mayo de 1990, el Dinamo de Zagreb recibió al Estrella Roja de Belgrado, en un partido que tuvo lugar pocas semanas después de que los partidos croatas proindependentistas se hicieran con la mayoría en las urnas. Es considerado, por los nacionalistas croatas, como el comienzo simbólico de las guerras yugoslavas, ya que ambos equipos se habían asociado con los movimientos nacionalistas de sus respectivas regiones. Durante el partido estalló una revuelta masiva entre los 'Blue Bad Boys' y los 'Delije': los ultras del Dinamo y el Estrella Roja, respectivamente. Es famosa la imagen en la que se ve a Zvonimir Boban pateando a un policía que intentaba detener a un hincha del Dinamo. Como resultado, el medio croata fue suspendido por la selección nacional, pero se convirtió al instante en un héroe nacional.


A pesar de las tensiones latentes, Yugoslavia envió un equipo multiétnico al Mundial de Italia, con jugadores tanto del Dinamo como del Estrella Roja. En la victoria contra España en octavos de final, el once inicial yugoslavo estaba compuesto por cinco bosnios, dos serbios, un croata, un montenegrino, un esloveno y un macedonio. Y aún le quedaría una actuación valiente frente a Argentina en la siguiente ronda. El partido, disputado en el Stadio Artemio Franchi de Florencia, acabó 0-0 a pesar de jugar los yugoslavos con un jugador menos durante 90 minutos. Sin embargo, la tanda de penaltis fue su condena; sería la última aparición de Yugoslavia en el escenario mundial, como equipo de fútbol y como nación.





Los eventos acontecidos fuera de los terrenos de juego ya habían dejado claramente su huella en el fútbol durante la Copa Mundial de 1990, pero tuvo lugar en circunstancias relativamente tranquilas, con la política en el asiento de atrás. Sin embargo, durante la fase de clasificación para el siguiente Campeonato de Europa, celebrado en Suecia en 1992, la normalidad se hizo añicos. Pero esa es ya otra historia.



Este post iba a ser publicado inicialmente en 'El fútbol es injusto', sin embargo y tristemente, este proyecto acabó. Desde aquí un agradecimiento capital a quienes tanto me han enseñado y me han hecho disfrutar en los últimos meses. Gracias EFEI.

Comentarios

  1. Un post de los que nos tiene acostumbrado Jesús, que nos enseña y entretiene al mismo tiempo. Su fluidez en el manejo del lenguaje, su interés por la historia y su pasión por el fútbol, forman el cóctel perfecto de esta exposición con claro matiz científico.
    Enhorabuena Jesús

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La muerte de la generación espontánea

Entre los numerosos interrogantes que los científicos y pensadores se plantearon a lo largo de la Historia, el origen de los organismos que los rodeaban tuvo un papel central. Ante la ausencia de un mecanismo claro que explicara la continua aparición de nuevos animales, muchos se volcaron hacia la llamada generación espontánea, descrita ya por Aristóteles en el siglo IV a.C. y admitida por pensadores como Newton, Bacon o Descartes. Esta teoría sostenía que ciertas formas de vida podían surgir de manera espontánea a partir de materia no viva. Es así como se explicaba que de un trozo de carne descompuesta apareciesen larvas de mosca o ratones de la basura. La idea se mantuvo durante cientos de años. En el s. XVII, el médico holandés Van Helmont publicó "Ortus Medicinae", en el que describía recetas para generar vida (ratones, concretamente). No fue hasta finales del siglo XVII cuando Francesco Redi y, más tarde, Lazzaro Spallanzzani empezaron a rebatir la teoría

Símbolos de elementos químicos que ya nadie usa

Seguramente usted esté familiarizado con los símbolos de los elementos que aparecen en la tabla periódica, los cuales están estandarizados por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) para un uso internacional. Cuando un científico cree que ha descubierto un elemento nuevo, por lo general, lo anuncia con un nombre y símbolo nuevos. Además, puede que en libros antiguos de texto o revistas de otros países incluyeran elementos que más tarde fueron cambiados de nombre y símbolo una vez que apareció una lista oficial. En la siguiente tabla se presenta una relación de símbolos  y nombres de elementos que cayeron en desuso pero una vez tuvieron un lugar en la Química. Símbolo Elemento Observaciones A Argón Ahora Ar. Ab Alabamina Nombre dado al falso descubrimiento del elemento astato (At). Ad Aldebaranio Nombre antiguo del Iterbio (Yb). Am Alabamio El alabamio es el nombre

La rosa de «La Bella y la Bestia»

L a rosa roja tiene una larga historia. Su simbolismo se ha asociado con el amor y sus diosas Afrodita y Venus, con la Virgen María e incluso con una política progresista, aunque no mucho en los últimos tiempos, al menos en España. Es la rosa más elegida el día de San Valentín, pero una vez cortada, si se cuida bien, dura solo unos pocos de días, muy lejos de los años que se supone que perduró la rosa encantada de “La Bella y la Bestia”.

El Eco científico de "El nombre de la rosa"

S iguiendo en mi línea de escribir al son de mis inquietudes, me gustaría compartir con ustedes algo que se me ha ocurrido en los últimos días. Os cuento: El pasado 19 de febrero falleció el escritor italiano Umberto Eco e inmediatamente mi padre me invitó a leer “El nombre de la rosa”, para muchos, su obra cumbre. Ya había tenido la oportunidad de leerle con “El cementerio de Praga”, el cual me gustó mucho. Quizá porque la historia está ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, una época en la que Europa era un hervidero. El protagonista asiste a momentos históricos como la unificación de Italia o el fin del Segundo Imperio Francés y aparecen personajes reales de la talla de Giuseppe Garibaldi, Sigmund Freud o Alejandro Dumas, algo que suele atrapar y ayuda a entender muchas cosas al leer una novela de Historia.

¿Cómo se forman las huellas dactilares?

L as impresiones dejadas por las yemas de los dedos en cualquier superficie se conocen como huellas dactilares latentes. La combinación de sudor con aceites corporales procedente de diferentes glándulas de la piel propicia la impronta que cualquier investigador forense desea encontrar para aplicar sus polvos y productos químicos. A pesar del desarrollo de perfiles de ADN para la investigación criminal, las huellas dactilares siguen siendo el tipo más común de evidencia que se recupera de una escena del crimen.

El fuego como primera arma química

El uso de agentes químicos para hacer daño es de origen tan incierto como incierto es el origen del hombre. Sí podemos afirmar sin temor a equivocarnos que se adentra allá por la noche de los tiempos. Aunque, por situarlo en algún momento, lo haríamos prácticamente al unísono con el descubrimiento y manipulación del fuego. Su posterior dominio fue un punto de inflexión en la evolución cultural humana , pues permitió que los seres humanos proliferaran debido a la incorporación de la absorción de las proteínas y los hidratos de carbono mediante la cocción, la actividad humana en horas nocturnas y la protección ante los depredadores. El fuego supone también una conquista importantísima para el desarrollo de la vida social: en las veladas alrededor de una fogata se reforzaban los lazos familiares y tribales y se estimulaba el intercambio de experiencias y la transmisión del patrimonio cultural del grupo, los prolegómenos de las redes sociales en su estado más primitivo . El

El incienso y la mirra más allá de los Reyes Magos

Automáticamente cuando escuchamos incienso o mirra pensamos en los Reyes Magos, o en la Biblia, donde hay varios pasajes en los que se nombran. Junto con el oro, eran los regalos que dichos Reyes entregaron a Jesús al nacer (Mateo 2:1-12). Quizá hoy en día, no le damos al incienso y a la mirra la valía de antaño. Para civilizaciones antiguas como la egipcia, griega o romana tenían un valor inestimable. No solo se usaban para fines religiosos y espirituales, también para aplicaciones farmacológicas. Probablemente, el uso de incienso y mirra era un signo de prosperidad. Su comercio, durante más de 5.000 años, generó en Oriente Próximo un gran bienestar económico , tal vez comparable al actual con la producción de petróleo. Oro, incienso y mirra. Se cree que babilonios y asirios quemaban incienso y mirra durante las ceremonias religiosas. Los antiguos egipcios compraron barcos cargados de estas resinas a los fenicios, utilizándolas como aromáticos, repelente de insectos, pe

Hundir la Flota Periódica

  ►OBJETIVOS: Aprender a ubicar los elementos de la Tabla Periódica, poniendo en práctica principalmente los conceptos de grupo y período como coordenadas a través del legendario juego “Hundir la flota”.  ►DIRIGIDO A: Alumnado de cualquier curso de la ESO o Bachillerato. ►DESCRIPCIÓN: La actividad consiste en colocar tu propia flota de forma estratégica y tratar de encontrar y hundir la flota enemiga. Cada jugador dispone de dos Tablas Periódicas como cuadrícula que ocultará al otro jugador: en una debes colocar tus barcos y en la otra debes ir anotando los resultados de los disparos que realizas en cada turno. Cada jugador debe colocar en su Tabla Periódica los siguientes barcos en posición horizontal o vertical: 1 barco que ocupe cuatro elementos;  2 barcos que ocupen tres elementos; 3 barcos que ocupen dos elementos; 4 barcos que ocupen un elemento. Los barcos se tienen que colocar de manera que siempre debe haber un elemento en blanco alrededor. Sí pueden colocarse junto a los bord

El origen de la pasteurización

Durante algún tiempo en el siglo XIX, la industria vinícola en Francia sufrió varios reveses, todos relacionados con enfermedades del vino, provocando un grave problema económico en el país. La Facultad de Ciencias de la Universidad de Lille se había creado, en parte, como medio para aplicar la Ciencia a los problemas de las industrias de la región. El primer Decano de esta Facultad fue Louis Pasteur, nombrado en 1854, quien se dedicó de forma inmediata a investigar el caso. El vino es un producto que se obtiene de la fermentación del mosto, un material rico en azúcares (mayoritariamente glucosa y fructosa) procedente de la trituración de la uva. En ese momento se creía que la fermentación era un proceso meramente químico, sin la intervención de algún tipo de microorganismo . Pero Pasteur desmintió esta creencia, de nuevo, con la ayuda del microscopio. Sus investigaciones le llevaron a demostrar que la fermentación es el resultado de la acción de levaduras, que transforman la g

El accidente de Chernóbil contado para escépticos

L a central nuclear de Chernóbil está situada a 110 km al norte de la capital de Ucrania, Kiev, a tan solo 12 km de la frontera con Bielorrusia. Su construcción comenzó durante la década de 1970 y para dar hogar a sus futuros trabajadores y familiares se fundó la ciudad de Prípiat en sus proximidades. Se trataba de uno de los proyectos más prestigiosos de la época. Un intento más de la Unión Soviética de tomar la delantera a su “frío” rival americano en la carrera por dominar la energía nuclear, sería la central nuclear más potente del momento.