Ir al contenido principal

El Fútbol Total y la Supercopa de Europa

El Ajax posando con su tercera Copa de Europa,
conseguida en 1973.
Como ocurriera en el año 1955 entre el diario francés L’Equipe y el Real Madrid como impulsores de la creación de la Copa de Europa, en 1972 fueron el diario De Telegraaf y el Ajax los que propusieron una nueva competición. En la década de los 70, el fútbol neerlandés vivió sus mejores días dominando el panorama europeo y casi mundial de no ser por las finales perdidas en Alemania’74 y Argentina’78. Durante cuatro años consecutivos, la Copa de Europa permaneció en los Paises Bajos gracias al Feyenoord (1970) y al Ajax (1971-1973).

El fútbol total, perfeccionado por Rinus Michels, tanto en el Ajax como en el equipo nacional, y abanderado por el gran Johan Cruyff, arrasaba por donde iba, pero necesitaba un reto nuevo: la Supercopa de Europa. En sus inicios enfrentaba a los ganadores de la Copa de Europa y de la Recopa de Europa, y en su primera edición fueron el propio Ajax y el Glasgow Rangers. El invento les salió bien a los holandeses y ganaron por primera vez el nuevo campeonato. Esta primera edición no fue reconocida por la UEFA puesto que el Rangers estaba suspendido durante un año en competiciones europeas por los disturbios provocados en Barcelona en la final de la Recopa que ganaron. Este partido no aparece ni como amistoso oficial en sus anales, sin embargo, tuvo un éxito sin precedentes que sirvió para que la UEFA rectificara y reconociera la Supercopa de Europa como nueva y oficial competición.


Han sido muchas las anécdotas las que han marcado esta competición, empezando por los participantes, pues tras la desaparición de la Recopa de Europa en 1999, es el campeón de la  Copa de la UEFA, ahora UEFA Europa League, quien accede a jugarla. El Lazio fue el último en ganar la competición como campeón de la Recopa y el Galatasaray, el primero en hacerlo procediendo de la Copa de la UEFA, ambos ganándole al Real Madrid (1998 y 2000, respectivamente).

Al principio, la Supercopa de Europa se jugaba a ida y vuelta, siendo ésta en casa del campeón de la Copa de Europa, sin embargo, a partir de 1998 el ganador saldría de un único partido y durante quince años consecutivos tuvo una sede fija, el estadio Luis II de Mónaco. Ya desde el curso pasado se estipuló que cada edición debería jugarse en una sede diferente: 2013, Praga; 2014, Cardiff; 2015, Tiflis; 2016, Trondheim; 2017, Skopje... de momento.


Estadio Luis II de Mónaco.

Hasta tres veces no se disputó: en 1974 se deberían haber enfrentado el Bayern de Múnich contra su vecino de la otra Alemania, Magdeburgo, pero aún los separaba un gran "Telón de acero"; en 1981, entre el Liverpool inglés y el entonces soviético Dinamo de Tiblisi no se jugó por la imposibilidad de encontrar una fecha adecuada; más trágico fue el motivo de la no disputa de la edición de 1985, entre la Juventus de Turín y el conjunto inglés del Everton, sancionado, como todos los clubes ingleses, por la tragedia de Heysel.

También se han visto goleadas de escándalo, como el set en blanco que le endosó el Ajax al AC Milan en la primera edición reconocida por la UEFA, tras perder por 1-0 en el Giuseppe Meazza en el partido de ida. Otros seis (6-1) le endosó la Juventus del recién llegado Zidane al PSG, que había conquistado la Recopa con el hispanofrancés Luís Fernández como técnico, acabando la eliminatoria con un global de 9-2 a favor de los turineses.


La lógica apostaría por el campeón de la Champions League como favorito, pero la historia no apoya esta premisa. De las 38 ediciones jugadas hasta el momento, en solo 20 ocasiones ganó el equipo que venía de levantar la orejona.

El Real Madrid es el vigente campeón de la competición.
España es el país con más participaciones en la competición (20). De hecho, de las últimas seis Supercopas, cinco han ido a parar a equipos españoles. El FC Barcelona tiene cuatro (1992, 1997, 2009 y 2011), el Real Madrid (2002 y 2014), el Atlético de Madrid (2010 y 2012) y el Valencia poseen dos (1980 y 2004), mientras que el Sevilla tiene una (2006). Después viene Inglaterra, con 13 participaciones, aunque es el AC Milan el que más títulos posee (1989, 1990, 1994, 2003 y 2007), además de dos subcampeonatos.

Son muchos los equipos míticos que pasaron por la Supercopa de Europa y dejaron su huella. Desde los Ajax de Cruyff y Van Gaal (1973 y 1995, respectivamente), pasando por el Aberdeen (1983) y el Manchester United (1991) de Sir Alex Ferguson, los AC Milan de Arrigo Sacchi y Capello (1989 y 1990 el primero, siendo la única vez que un equipo la gana dos años consecutivos; 1994 el segundo), los Madrid de los galácticos (2002 y 2014) hasta el FC Barcelona (2009 y 2011) de Guardiola, que también hizo campeón al Bayern de Múnich hace dos campañas (2013).

Este fue el primer trofeo usado para la Supercopa de Europa
Como hemos visto, la Supercopa de Europa ha sido una competición que ha sufrido varios cambios con el paso de los años. Uno de los más curiosos es el diseño del trofeo. El primero que se usó fue un armatoste incluso más grande que la Copa de Europa. En 1976, la UEFA lo sustituyó por una placa de madera con su emblema en oro y ya en 1987 se instauró el trofeo que hoy todos conocemos pero más pequeño y ligero que el modelo actual, que se introdujo en el año 2006.

Una competición que comenzó siendo la idea de uno de tantos locos por el fútbol, el periodista Anton Wiktamp de De Telegraaf, e infravalorada todavía hoy por algunos, es (quieran o no) una de las competiciones que anima nuestros veranos y supone el inicio de la temporada en Europa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La muerte de la generación espontánea

Entre los numerosos interrogantes que los científicos y pensadores se plantearon a lo largo de la Historia, el origen de los organismos que los rodeaban tuvo un papel central. Ante la ausencia de un mecanismo claro que explicara la continua aparición de nuevos animales, muchos se volcaron hacia la llamada generación espontánea, descrita ya por Aristóteles en el siglo IV a.C. y admitida por pensadores como Newton, Bacon o Descartes. Esta teoría sostenía que ciertas formas de vida podían surgir de manera espontánea a partir de materia no viva. Es así como se explicaba que de un trozo de carne descompuesta apareciesen larvas de mosca o ratones de la basura. La idea se mantuvo durante cientos de años. En el s. XVII, el médico holandés Van Helmont publicó "Ortus Medicinae", en el que describía recetas para generar vida (ratones, concretamente). No fue hasta finales del siglo XVII cuando Francesco Redi y, más tarde, Lazzaro Spallanzzani empezaron a rebatir la teoría...

Símbolos de elementos químicos que ya nadie usa

Seguramente usted esté familiarizado con los símbolos de los elementos que aparecen en la tabla periódica, los cuales están estandarizados por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) para un uso internacional. Cuando un científico cree que ha descubierto un elemento nuevo, por lo general, lo anuncia con un nombre y símbolo nuevos. Además, puede que en libros antiguos de texto o revistas de otros países incluyeran elementos que más tarde fueron cambiados de nombre y símbolo una vez que apareció una lista oficial. En la siguiente tabla se presenta una relación de símbolos  y nombres de elementos que cayeron en desuso pero una vez tuvieron un lugar en la Química. Símbolo Elemento Observaciones A Argón Ahora Ar. Ab Alabamina Nombre dado al falso descubrimiento del elemento astato (At). Ad Aldebaranio Nombre antiguo del Iterbio (Yb). Am Alabamio El alabamio es el no...

La rosa de «La Bella y la Bestia»

L a rosa roja tiene una larga historia. Su simbolismo se ha asociado con el amor y sus diosas Afrodita y Venus, con la Virgen María e incluso con una política progresista, aunque no mucho en los últimos tiempos, al menos en España. Es la rosa más elegida el día de San Valentín, pero una vez cortada, si se cuida bien, dura solo unos pocos de días, muy lejos de los años que se supone que perduró la rosa encantada de “La Bella y la Bestia”.

El Eco científico de "El nombre de la rosa"

S iguiendo en mi línea de escribir al son de mis inquietudes, me gustaría compartir con ustedes algo que se me ha ocurrido en los últimos días. Os cuento: El pasado 19 de febrero falleció el escritor italiano Umberto Eco e inmediatamente mi padre me invitó a leer “El nombre de la rosa”, para muchos, su obra cumbre. Ya había tenido la oportunidad de leerle con “El cementerio de Praga”, el cual me gustó mucho. Quizá porque la historia está ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, una época en la que Europa era un hervidero. El protagonista asiste a momentos históricos como la unificación de Italia o el fin del Segundo Imperio Francés y aparecen personajes reales de la talla de Giuseppe Garibaldi, Sigmund Freud o Alejandro Dumas, algo que suele atrapar y ayuda a entender muchas cosas al leer una novela de Historia.

¿Cómo se forman las huellas dactilares?

L as impresiones dejadas por las yemas de los dedos en cualquier superficie se conocen como huellas dactilares latentes. La combinación de sudor con aceites corporales procedente de diferentes glándulas de la piel propicia la impronta que cualquier investigador forense desea encontrar para aplicar sus polvos y productos químicos. A pesar del desarrollo de perfiles de ADN para la investigación criminal, las huellas dactilares siguen siendo el tipo más común de evidencia que se recupera de una escena del crimen.

Hundir la Flota Periódica

  ►OBJETIVOS: Aprender a ubicar los elementos de la Tabla Periódica, poniendo en práctica principalmente los conceptos de grupo y período como coordenadas a través del legendario juego “Hundir la flota”.  ►DIRIGIDO A: Alumnado de cualquier curso de la ESO o Bachillerato. ►DESCRIPCIÓN: La actividad consiste en colocar tu propia flota de forma estratégica y tratar de encontrar y hundir la flota enemiga. Cada jugador dispone de dos Tablas Periódicas como cuadrícula que ocultará al otro jugador: en una debes colocar tus barcos y en la otra debes ir anotando los resultados de los disparos que realizas en cada turno. Cada jugador debe colocar en su Tabla Periódica los siguientes barcos en posición horizontal o vertical: 1 barco que ocupe cuatro elementos;  2 barcos que ocupen tres elementos; 3 barcos que ocupen dos elementos; 4 barcos que ocupen un elemento. Los barcos se tienen que colocar de manera que siempre debe haber un elemento en blanco alrededor. Sí pueden colocarse ju...

El fuego como primera arma química

El uso de agentes químicos para hacer daño es de origen tan incierto como incierto es el origen del hombre. Sí podemos afirmar sin temor a equivocarnos que se adentra allá por la noche de los tiempos. Aunque, por situarlo en algún momento, lo haríamos prácticamente al unísono con el descubrimiento y manipulación del fuego. Su posterior dominio fue un punto de inflexión en la evolución cultural humana , pues permitió que los seres humanos proliferaran debido a la incorporación de la absorción de las proteínas y los hidratos de carbono mediante la cocción, la actividad humana en horas nocturnas y la protección ante los depredadores. El fuego supone también una conquista importantísima para el desarrollo de la vida social: en las veladas alrededor de una fogata se reforzaban los lazos familiares y tribales y se estimulaba el intercambio de experiencias y la transmisión del patrimonio cultural del grupo, los prolegómenos de las redes sociales en su estado más primitivo . El...

El incienso y la mirra más allá de los Reyes Magos

Automáticamente cuando escuchamos incienso o mirra pensamos en los Reyes Magos, o en la Biblia, donde hay varios pasajes en los que se nombran. Junto con el oro, eran los regalos que dichos Reyes entregaron a Jesús al nacer (Mateo 2:1-12). Quizá hoy en día, no le damos al incienso y a la mirra la valía de antaño. Para civilizaciones antiguas como la egipcia, griega o romana tenían un valor inestimable. No solo se usaban para fines religiosos y espirituales, también para aplicaciones farmacológicas. Probablemente, el uso de incienso y mirra era un signo de prosperidad. Su comercio, durante más de 5.000 años, generó en Oriente Próximo un gran bienestar económico , tal vez comparable al actual con la producción de petróleo. Artículo relacionado : Los reyes magos y la estrella de Belén: ciencia y mito en el cielo de Oriente . Oro, incienso y mirra. Se cree que babilonios y asirios quemaban incienso y mirra durante las ceremonias religiosas. Los antiguos egipcios compraron ba...

Sudoku Químico

►OBJETIVOS: Conocer o repasar cómo se clasifican los elementos de la Tabla Periódica, poniendo en práctica los conceptos de número atómico, grupo y período, así como los nombres y símbolos de cada uno de ellos y algunos de sus usos y aplicaciones. Todo ello a través de sudokus, con los que se estimula la lógica, se trabaja la memoria, favorece el razonamiento y aumenta la capacidad de atención.  ►DIRIGIDO A: Alumnado de cualquier curso de la ESO o Bachillerato. El nivel de todos los sudokus es MUY FÁCIL. ►DESCRIPCIÓN: La actividad consiste en realizar sudokus 9x9 a través de símbolos de elementos químicos en lugar de números. Cada sudoku corresponderá a un grupo determinado de la Tabla Periódica. Como en cada grupo hay, como máximo 7 elementos, se incluirán elementos intrusos que habrá que descubrir. En el caso de los grupos 3-12, los metales de transición, habrá una mezcla de ellos, sin atender a los grupos. En los sudokus aparecerán símbolos de elementos, así como sus números ató...

El origen de la pasteurización

Durante algún tiempo en el siglo XIX, la industria vinícola en Francia sufrió varios reveses, todos relacionados con enfermedades del vino, provocando un grave problema económico en el país. La Facultad de Ciencias de la Universidad de Lille se había creado, en parte, como medio para aplicar la Ciencia a los problemas de las industrias de la región. El primer Decano de esta Facultad fue Louis Pasteur, nombrado en 1854, quien se dedicó de forma inmediata a investigar el caso. El vino es un producto que se obtiene de la fermentación del mosto, un material rico en azúcares (mayoritariamente glucosa y fructosa) procedente de la trituración de la uva. En ese momento se creía que la fermentación era un proceso meramente químico, sin la intervención de algún tipo de microorganismo . Pero Pasteur desmintió esta creencia, de nuevo, con la ayuda del microscopio. Sus investigaciones le llevaron a demostrar que la fermentación es el resultado de la acción de levaduras, que transforman la g...